Nuevo impulso social en Barcelona: acuerdo por la vivienda, el empleo y la movilidad sostenible
El Ayuntamiento de Barcelona ha dado un paso importante en la búsqueda de soluciones para los desafíos sociales y urbanos de la ciudad. Este lunes, se llevó a cabo la segunda reunión de la Taula de Diàleg Social, un espacio de encuentro y debate entre representantes del gobierno municipal, empresarios y sindicatos.
Fruto de este diálogo, se han acordado diferentes líneas de actuación que abarcan áreas clave para el desarrollo de Barcelona. Entre ellas, destacan la garantía de acceso a la vivienda, un tema prioritario y que preocupa a muchos ciudadanos, así como la formación y retención de talento, aspectos fundamentales para impulsar la economía local. La movilidad sostenible también se ha posicionado como otro de los pilares de este acuerdo.
El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha explicado en rueda de prensa los acuerdos alcanzados tras el encuentro, en el que participaron representantes de organizaciones empresariales y sindicales, como el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre; el presidente de Pimec, Antoni Cañete; el secretario general de UGT de Cataluña, Camil Ros, y el secretario general de CC.OO. de Cataluña, Javier Pacheco.
La Taula de Diàleg Social se ha propuesto abordar retos globales como el progreso económico sostenible y las políticas sociales que buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Además, se enfoca en temas como la diversificación de la economía productiva de la ciudad, la lucha contra la precariedad laboral y el impulso del emprendimiento.
Esta iniciativa tiene sus raíces en el Pacto por Barcelona, que se firmó en 2020 para impulsar la reactivación de la ciudad, y en el Acuerdo por un Empleo de Calidad, firmado en 2022. La Taula de Diàleg Social se constituyó el 8 de enero de 2024, marcando un hito en el compromiso de construir una Barcelona más justa, sostenible y próspera para todos.
Medidas para mejorar el acceso a la vivienda
En el ámbito de la vivienda, los participantes en la mesa han acordado 12 líneas de actuación clave. Entre ellas, se promoverá la inscripción en el Registro de Solicitantes de Vivienda, se reforzará el derecho de participación de los agentes sociales y se agilizará la activación del suelo y la tramitación urbanística desde el Ayuntamiento. Este registro público es donde las personas que cumplen ciertos requisitos pueden inscribirse para optar a una vivienda de protección oficial (VPO). En Catalunya es un requisito imprescindible para poder acceder a una VPO, tanto de alquiler como de compraventa.
Otras medidas incluyen la movilización del parque de vivienda existente, el uso del derecho de tanteo y retracto para aumentar la oferta pública, la diversificación de los modelos de acceso a la vivienda mediante el fomento del alquiler y la cesión de uso, así como la rehabilitación de edificios.
Desde CC.OO., han señalado en un comunicado que consideran prioritario y urgente alcanzar acuerdos en materia de política pública para garantizar el acceso a una vivienda digna y asequible en la ciudad. Según el sindicato, la situación se ha vuelto insostenible para la mayoría de la clase trabajadora, incluso con las mejoras salariales, y han denunciado la especulación y la falta de vivienda protegida como factores determinantes .
Estrategias para la captación y retención de talento
Otro de los ámbitos abordados ha sido la captación, generación y retención de talento, para lo cual se han definido cinco líneas de trabajo. Estas incluyen garantizar una oferta formativa suficiente que responda a las necesidades del mercado laboral, apoyar la dualidad en la Formación Profesional (FP), impulsar la transversalidad de género en la formación y promover la divulgación de las diferentes familias profesionales.
Además, se ha acordado que la Comisión Ejecutiva del Acuerdo de Barcelona para la Ocupación de Calidad (ABOQ) será el espacio desde donde se impulsarán estos acuerdos, apostando por la formación y la recualificación profesional como pilares fundamentales del desarrollo económico y social.
Movilidad sostenible: propuestas para una ciudad más accesible
En materia de movilidad, se han establecido siete propuestas clave para garantizar un modelo más sostenible. Entre ellas, destaca la implementación del Plan de Movilidad Urbana (PMU) y el desarrollo del Plan de Movilidad Laboral a través de la Oficina de Movilidad de Barcelona.
Otra de las medidas acordadas es la elaboración de un mapa de entidades públicas con más de 200 trabajadores, entidades privadas con más de 500 empleados y centros que generan más de 5.000 desplazamientos diarios, con el fin de optimizar la planificación y gestión de la movilidad en la ciudad.
¿Qué es el Plan de Movilidad Laboral?
El Plan de Movilidad Laboral, impulsado a través de la Oficina de Movilidad de Barcelona, es una iniciativa que busca promover una movilidad más sostenible y eficiente en los desplazamientos laborales en la ciudad.
Este plan tiene como objetivo principal reducir el uso del vehículo privado en los desplazamientos al trabajo, fomentando el uso de modos de transporte más sostenibles como el transporte público, la bicicleta o los desplazamientos a pie.
¿Cómo se implementa?
La Oficina de Movilidad de Barcelona juega un papel clave en la implementación de este plan, ya que es el organismo encargado de coordinar y promover las diferentes acciones y medidas que se llevan a cabo. Algunas de estas acciones pueden incluir:
- Fomento del transporte público: Se busca mejorar la oferta y la accesibilidad del transporte público, así como ofrecer descuentos o bonificaciones para los trabajadores que lo utilicen para ir al trabajo.
- Promoción de la bicicleta: Se construyen carriles bici y se instalan aparcamientos para bicicletas en los centros de trabajo, además de ofrecer ayudas para la compra o el alquiler de bicicletas.
- Fomento de los desplazamientos a pie: Se mejoran las aceras y los espacios peatonales, y se promueven campañas de sensibilización sobre los beneficios de caminar para ir al trabajo.
- Impulso de la movilidad compartida: Se fomenta el uso de vehículos compartidos, tanto coches como motos o bicicletas, para reducir el número de vehículos en la ciudad.
- Planes de movilidad de empresa: Se anima a las empresas a elaborar planes de movilidad para sus empleados, que incluyan medidas para fomentar el uso de modos de transporte sostenibles.
¿Por qué es importante?
El Plan de Movilidad Laboral es importante porque contribuye a:
- Reducir la contaminación: Al disminuir el uso del vehículo privado, se reduce la emisión de gases contaminantes y se mejora la calidad del aire en la ciudad.
- Mejorar la salud: Fomentar el uso de modos de transporte activos, como la bicicleta o los desplazamientos a pie, tiene beneficios para la salud de las personas.
- Reducir la congestión: Al haber menos coches en la ciudad, se reduce la congestión del tráfico y se mejora la movilidad.
- Promover la sostenibilidad: El plan contribuye a construir una ciudad más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Un espacio para el progreso compartido
La Taula de Diàleg Social se ha consolidado como un foro para abordar retos globales que afectan a la ciudad, desde el progreso económico sostenible hasta las políticas sociales destinadas a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. También se han tratado temas como la diversificación de la economía productiva, la lucha contra la precariedad laboral y el fomento del emprendimiento.
Esta iniciativa tiene su origen en el Pacto por Barcelona, firmado en 2020 para impulsar la reactivación de la ciudad, y en el Acuerdo por un Empleo de Calidad, sellado en 2022. Su constitución oficial tuvo lugar el 8 de enero de 2024, cuando se celebró su primer encuentro y se firmó el Acuerdo para un Progreso Compartido en Barcelona.
El Pacto por Barcelona es un ambicioso acuerdo de ciudad impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona en un momento crítico marcado por la pandemia de COVID-19. Su objetivo principal es claro: unir fuerzas para reactivar la economía y la sociedad de Barcelona, superando los desafíos impuestos por la crisis y construyendo un futuro mejor para todos sus ciudadanos. Este pacto se basa en la colaboración y el consenso entre una amplia gama de actores, incluyendo representantes del ámbito económico, social, educativo, cultural, deportivo y científico de Barcelona, así como grupos políticos presentes en el Consistorio.
El corazón del Pacto por Barcelona reside en su compromiso con la acción. No se trata simplemente de palabras, sino de hechos concretos. El pacto impulsa la implementación de más de 300 acciones tangibles que abarcan diversos ámbitos clave para la ciudad. Estas acciones se centran en áreas como la creación de empleo de calidad, un factor fundamental para el bienestar de los ciudadanos; la sostenibilidad, un pilar esencial para el futuro de Barcelona; la innovación, un motor para el progreso y el desarrollo; y la cohesión social, un elemento crucial para garantizar una sociedad justa e inclusiva.
El Pacto por Barcelona es mucho más que un acuerdo puntual, es una visión de futuro compartida. Busca construir una Barcelona más fuerte, resiliente y preparada para afrontar los retos del siglo XXI. Se trata de una iniciativa que reconoce la importancia de trabajar juntos, aunando esfuerzos y capacidades, para lograr un futuro mejor para la ciudad. El Pacto por Barcelona es un testimonio del espíritu de colaboración y compromiso que caracteriza a Barcelona, una ciudad que no duda en unirse para superar las adversidades y construir un futuro próspero para todos.
Con este marco de trabajo, las administraciones, los agentes sociales y las organizaciones empresariales han reafirmado su compromiso con el desarrollo de la ciudad, priorizando medidas concretas que impacten de forma directa en la vida de los ciudadanos.
Escribe tu comentario