Alertan que la extinción masiva de la vida silvestre de la Tierra está más cerca de lo que pensamos

Las extinciones están precedidas por disminuciones progresivas de la población de especies a lo largo del tiempo, que dejan rastros que pueden alertar a los científicos sobre una extinción inminente.
 

|
Geran de klerk yKiLWMWquKE unsplash

 

Geran de klerk yKiLWMWquKE unsplash
Recurso - UNSPLASH

 

La destrucción humana de la vida silvestre global se está desarrollando a un ritmo alarmante, según un nuevo estudio publicado en la revista Biological Reviews.

 

La defaunación, definida como "la disminución a escala global de la biodiversidad animal" es una consecuencia inquietante de la vida humana en la Tierra, postularon los autores del estudio revisado por pares.

 

Tradicionalmente, la extinción ha sido rastreada por las categorías de conservación de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 

 

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN


La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN se estableció en 1964 para ser un indicador ampliamente accesible y confiable de la salud de la biodiversidad mundial. Según el sitio web de la UICN, la Lista Roja es utilizada por agencias gubernamentales, departamentos de vida silvestre, organizaciones sin fines de lucro impulsadas por la conservación, organizaciones educativas, estudiantes y empresas. También se cita en artículos de revistas revisadas por pares sobre la conservación de la vida silvestre.

 

Según la UICN, aproximadamente una cuarta parte de las especies animales del mundo están en peligro de extinción y alrededor del 1% han sido declaradas extintas. Sin embargo, el nuevo estudio afirma que el informe de la UICN no muestra el panorama completo. 

 

Las extinciones están precedidas por disminuciones progresivas de la población de especies a lo largo del tiempo, que dejan huellas: "huellas demográficas" que pueden alertar a los científicos sobre la posibilidad de una extinción inminente, afirman los autores del estudio. Por lo tanto, el uso exclusivo de datos de la UICN sin considerar las tendencias de la población puede resultar en una gran subestimación de cuántas poblaciones se están extinguiendo.  

 

Usando datos de población de más de 70,000 especies de animales que abarcan los cinco grupos de vertebrados (mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces), los autores del estudio pudieron demostrar una erosión a gran escala de especies en todos los ámbitos. 

 

Según los datos, el 48 % de las especies examinadas están experimentando una disminución de la población, el 49 % están estables y el 3 % están aumentando. También se encontró que el 33% de las especies definidas por la Lista Roja como "no amenazadas" en realidad están en declive.  

 

Extinción y cómo proteger especies en peligro de extinción 


Las extinciones, según el estudio, son el resultado de una disminución progresiva de la población que eventualmente alcanza un "punto de inflexión" después del cual no puede recuperarse.

 

"Las circunstancias que desencadenan el inicio de estos procesos de declive pueden ser múltiples -explican los autores-, pero tienen en común una alteración en las interacciones entre las condiciones ambientales y los rasgos que las especies han desarrollado para enfrentar esas condiciones, es decir, cuando los patrones del cambio de la selección natural a tasas que superan la capacidad de una especie para responder o adaptarse a tales cambios".

 

Por lo tanto, el seguimiento de los cambios en la población puede resultar una herramienta indispensable para predecir el futuro de una especie y puede brindar una comprensión mucho más matizada de la posición de una especie que la que puede proporcionar una categorización de la Lista Roja por sí sola.

 

Centrarse en la tasa de disminución de la biodiversidad y publicarla debe ser una prioridad universal, concluyó el estudio. "Ahora es un momento crítico para aumentar los esfuerzos hacia la conservación preventiva: proteger las especies antes de que se vean amenazadas". 

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA