Esperanza para el Alzheimer: un análisis de sangre permite detectar la enfermedad de forma precoz

El estudio, publicado en la revista Nature Medicine, valida el uso del biomarcador phospho-tau217 como herramienta diagnóstica eficaz

|
Catalunyapress analisisangalz
Una muestra de un análisis de Foto: Europa Press

 

Un equipo liderado por el Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona y el BarcelonaBeta Brain Research Center (BBRC), de la Fundación Pasqual Maragall, ha confirmado que un análisis de sangre puede identificar con gran precisión el riesgo de desarrollar Alzheimer en personas con síntomas de deterioro cognitivo. El estudio, publicado en la revista Nature Medicine, valida el uso del biomarcador phospho-tau217 como herramienta diagnóstica eficaz.

La investigación se ha llevado a cabo en colaboración con las universidades de Gotemburgo y Lund (Suecia), y con el hospital y la universidad de Brescia (Italia). En total, se ha analizado a 1.767 personas procedentes de cuatro cohortes hospitalarias y una de atención primaria.

Los investigadores han validado un nuevo sistema automatizado, llamado Lumipulse p-tau217, desarrollado por la empresa japonesa Fujirebio, que permite medir en sangre los niveles del biomarcador. Este sistema ha demostrado una precisión superior al 90% en pacientes hospitalarios, una fiabilidad comparable a la de pruebas invasivas como la punción lumbar. La precisión, sin embargo, es algo menor en personas mayores de 80 años y en contextos de atención primaria.

Según el Dr. Marc Suárez-Calvet, neurólogo del Hospital del Mar e investigador del BBRC, esta herramienta puede ayudar a decidir qué pacientes necesitan someterse a pruebas más complejas, como un PET cerebral o una punción lumbar, y en qué casos no sería necesario continuar con más estudios. Aun así, advierte que los resultados deben ser siempre interpretados por un profesional especializado, en el marco de una evaluación neurológica completa.

Además de su valor diagnóstico, la prueba ofrece ventajas logísticas y económicas: puede realizarse en laboratorios clínicos convencionales, lo que facilitaría el diagnóstico temprano y equitativo del Alzheimer. Tal como señala el Dr. Pablo Villoslada, jefe del Servicio de Neurología del Hospital del Mar, esta herramienta tiene el potencial de reducir los costes del diagnóstico entre un 60% y un 81%, respecto a las técnicas actuales.

Aunque los resultados son prometedores, los autores subrayan que serán necesarios nuevos estudios antes de incorporar este sistema de forma generalizada en la práctica clínica.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA