Descubrimiento pionero: investigadores catalanes crean un tratamiento revolucionario contra la obesidad

Se trata de un dispositivo intranasal que actúa en el cerebro

|
Catalunyapress uicinvest
Montaje hecho con Canva Pro usando una foto de la UIC

 

Investigadores de UIC Barcelona han desarrollado la que podría convertirse en la primera solución intranasal para tratar la obesidad. Se trata de una proteína creada en laboratorio que actúa directamente en el hipotálamo, con potentes efectos tanto en la reducción del apetito como en el aumento del gasto energético.

La nueva molécula, completamente proteica y descrita como “muy natural”, ha mostrado buenos resultados en estudios con modelos animales, sin signos de toxicidad ni rechazo, según ha informado la universidad este miércoles en un comunicado.

El proyecto está liderado por Rosalía Rodríguez, directora del Departamento de Ciencias Biomédicas y co-responsable del Grupo de Neurolípidos, quien destaca que la obesidad se asocia habitualmente al aumento de peso, pero en realidad “es una enfermedad de origen neuronal”, cuya desregulación impacta directamente en tejidos metabólicos periféricos.

Durante años, su equipo ha trabajado para abordar esta patología desde su raíz. El resultado es una proteína diseñada con propiedades físico-químicas que permiten su administración intranasal, una vía que, a diferencia de la oral, permite un acceso directo al cerebro.

 

Una nanoplataforma con efectos duraderos

El tratamiento, bautizado como Nanobesity, es una nanoplataforma que actúa sobre neuronas específicas del hipotálamo y cuyos efectos beneficiosos se mantienen en el tiempo.

Desarrollado en colaboración con el Instituto de Biotecnología y de Biomedicina (IBB) de la UAB —con Toni Villaverde y Esther Vázquez como investigadores—, el proyecto se puso en marcha en 2022 gracias a las ayudas 'Llavor' del Programa Industria del Coneixement de la Generalitat de Catalunya. Posteriormente recibió financiación adicional a través de los programas ‘Producte’ e ‘Innovadors’.

Tras superar con éxito una primera fase in vitro y una segunda en animales, el equipo ya trabaja en el envío de la patente y en el inicio del proceso de estudio regulatorio.

 

Aplicaciones futuras para la diabetes tipo 2

Aunque en principio está concebido como tratamiento para personas con obesidad, los investigadores confían en que, en el futuro, también pueda aplicarse a pacientes con diabetes tipo 2, una enfermedad frecuentemente asociada al sobrepeso. “Habrá que analizar en qué tipos de obesidad puede ser más efectiva esta solución”, apunta Rodríguez.

Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada ocho personas en el mundo sufre obesidad. El 43% de los adultos mayores de 18 años tiene sobrepeso y el 16% es obeso. Entre los menores de cinco años, se estima que 37 millones padecen sobrepeso. Desde 1990, la prevalencia de la obesidad se ha duplicado en adultos y se ha cuadruplicado entre los adolescentes a nivel global.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA