CaixaForum de Barcelona se adentra en la República de Weimar en una exposición con 90 obras
Ofrece una mirada transversal a un "cambio de época", según el comisario
Una exposición en el CaixaForum de Barcelona se adentra en el florecimiento cultural, creativo e intelectual de la República de Weimar alemana a través de cerca de 90 obras originales de esta época de incertidumbre que incluyen obra pictórica, gráfica, escultórica, piezas audiovisuales y piezas musicales.
La exposición 'Tiempos inciertos. Alemania entre guerras', que se podrá ver desde este miércoles al 20 de julio, refleja un periodo marcado por la incertidumbre y la inestabilidad centrado en la etapa que va de 1918 a 1933 en una "visión poliédrica" de uno de los periodos más complejos de la historia europea, ha afirmado este martes la directora de CaixaForum Barcelona, Mireia Domingo.
Con la República de Weimar, Alemania se convirtió en epicentro de la vanguardia, la experimentación y los cambios y marcó un hito en el terreno cultural con artistas como Fritz Lang, Jeanne Mammen, Georg Kolbe, Gabriele Münter, August Sander y la escuela de la Bauhaus, y la exposición propone un viaje "del mundo de ayer al mundo de hoy", con las guerras mundiales entre medio, ha dicho el cocomisario Pau Pedragosa.
Fue un periodo que, pese a su corta duración de 14 años y el ascenso posterior del nazismo, dejó una huella como referente de cambio, y la exposición propone, con diferentes capas de profundidad, comprender este periodo con sus contradicciones, sus virtudes y sus defectos: "Es un cambio de época", ha subrayado el cocomisario.
Del 'mundo de ayer' a Weimar
El primer gran ámbito de la exposición --que ya se pudo ver en CaixaForum Madrid-- sitúa al público en los tiempos previos a la Primera Guerra Mundial en un salón burgués inspirado en la novela 'Los Buddenbrook', de Thomas Mann, y que en el aspecto sonoro sumerge en el 'El Danubio azul' de Johann Strauss y 'La consagración de la primavera', de Ígor Stravinski.
El segundo ámbito, parte central de la exposición, explora las tensiones internas y los cuestionamientos de las viejas certezas que se produjo en la República de Weimar, con imágenes, documentos y textos dispuestos temáticamente desde la revolución de noviembre de 1918 a la llegada al poder de Adolf Hitler en 1933 y que repasa aspectos como el arte, el rol de género, la economía, la ciencia y la sociedad.
Se muestran esculturas de Käthe Kollwitz, Georg Kolbe, Marg Moll y Renée Sintenis, una selección de fotografías de August Sander, fragmentos de 'Metropolis' de Fritz Lang o de la película propagandística nazi 'El triunfo de la voluntad' de Leni Riefenstahl, y el documental 'Berlín, sinfonía de una gran ciudad', de Walter Ruttmann.
También incluye exponentes en la pintura del expresionismo, el dadá, el constructivismo y la nueva objetividad como Ernst Ludwig Kirchner, Gabriele Münter, Johannes Itten, Vassili Kandinski, El Lissitzky, piezas de diseño industrial de la Bauhaus como Marcel Breuer, Marianne Brandt, Mies van der Rohe y Erich Dieckmann en una sala dedicada a esta escuela, y piezas sonoras de obras de Arnold Schöenberg, Richard Wagner, Kurt Weill y Kabarett Berlin.
La exposición incorpora ocho nuevas piezas respecto a la de Madrid, entre ellas la pintura 'Strassenszene Kurfürstendamm', de George Grosz, y cierra su segundo ámbito con un vídeo sobre la quema de libros en Berlín en 1933, símbolo del fin de la era de Weimar.
De Weimar al "mundo de hoy"
El último de los ámbitos propone una reflexión un siglo después sobre como las incertidumbres de ese periodo que todavía reverberan, con un vídeo en el que sociólogos y filósofos acercan a las incertidumbres de la actualidad.
Pedragosa ha asegurado que en los tiempos de incertidumbre "se pueden despertar los monstruos", y que por eso la exposición acaba con un grabado de Francisco de Goya de la serie de los caprichos 'El sueño de la razón produce monstruos'.
En la exposición han colaborado el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, el Museo Nacional de Artes Decorativas y el Instituto Valenciano de Arte Moderno, así como el Stadtmuseum Berlin, el Käthe-Kollowitz Museum de Colonia y el Georg Kolbe Museum de Berlín.
Escribe tu comentario