Tensión en el tenis: los mejores jugadores del mundo exigen más dinero a los Grand Slams
Las estrellas del circuito reclaman un reparto más justo de los ingresos, avivando la polémica sobre el control económico en el tenis
El mundo del tenis se enfrenta a una nueva tormenta. Los mejores jugadores del ranking mundial han decidido alzar la voz y exigir un mayor porcentaje de los ingresos generados por los cuatro Grand Slams (Open de Australia, Roland Garros, Wimbledon y US Open). Una noticia que no coge a nadie por sorpresa en un tema que trae cola en el tenis de máximo nivel. Esta petición, respaldada por los 20 mejores tenistas masculinos y femeninos, llega en un momento delicado tras la reciente demanda de la Asociación de Jugadores de Tenis Profesionales (PTPA) contra los organismos rectores del tenis mundial.
Un reparto desigual que genera descontento
Según el diario francés L’Équipe, los jugadores han enviado una carta formal a los organizadores de los Grand Slams para solicitar una "redistribución más justa" de los premios en metálico que se otorgan en dichas competiciones. En ella, comparan la situación del tenis con otros deportes como la NBA, donde los jugadores reciben el 50% de los ingresos totales generados por la liga. En contraste, los tenistas profesionales solo reciben el 17% de los ingresos que producen los torneos, según datos aportados por la PTPA.
Uno de los ejemplos más llamativos que se han mencionado es el caso del US Open 2024, donde la organización recaudó 12,8 millones de dólares con la venta de un solo cóctel especial, una cifra superior a la que recibió el campeón del torneo. Esta disparidad ha puesto sobre la mesa la necesidad de revisar el modelo económico del tenis.
Diferencias en el circuito y reacciones de los jugadores
El respaldo de la ATP a esta petición sugiere un cambio de paradigma, aunque no todos los jugadores se han mostrado completamente de acuerdo con la estrategia utilizada. Carlos Alcaraz, actual número dos del mundo, expresó su sorpresa al conocer la carta y afirmó que no la apoya porque "no sabía nada al respecto". Por otro lado, Novak Djokovic, uno de los fundadores de la PTPA, señaló que si bien hay aspectos con los que está de acuerdo en la demanda, también hay otros que le generan dudas. “Algunas palabras pueden haber sido demasiado fuertes, pero el equipo legal de la PTPA sabe lo que hace”, añadió.
¿Un cambio inevitable?
Este movimiento podría marcar un antes y un después en el tenis profesional. Durante años, los jugadores han aceptado las condiciones impuestas por los torneos sin cuestionar demasiado la distribución de los ingresos. Sin embargo, el crecimiento del deporte y el aumento exponencial de los beneficios generados por los Grand Slams han hecho que los jugadores busquen una mayor equidad.
Si bien las negociaciones aún están en una fase inicial, la presión sobre los organizadores de los grandes torneos es evidente. La pregunta ahora es si los Grand Slams cederán a las demandas de los jugadores o si esta batalla económica derivará en un conflicto aún mayor dentro del circuito profesional. Lo que está claro es que el tenis, tal como lo conocemos, está entrando en una nueva era donde los jugadores quieren tener más voz y voto en el reparto del pastel financiero.
Escribe tu comentario