La solicitudes de jubilación anticipada aumentan exponencialmente por la subida de las pensiones
Miles de trabajadores han pedido la jubilación anticipada antes de que finalice el año porque saldrán beneficiados por la subida del 8,5%, como consecuencia de su vinculación con el dato elevado del IPC
Las personas que hayan presentado o ya estén disfrutando de su pensión contributiva antes del 1 de enero de 2023, se verán beneficiados con una subida del 8,5% para contrarrestar los efectos de la inflación. Esta medida social ha provocado que las peticiones de jubilación anticipada se hayan disparado en las oficinas de la Seguridad Social. Actualmente no se tienen datos de los dos últimos meses del año, pero las fuentes internas del organismo aseguran que el aumento de solicitudes se ha dejado notar claramente.
Hay que tener en cuenta que si la jubilación anticipada se produce a partir de los 63 años y medio, con 35 cotizados, el recorte que supone es menor a la subida que se plantea. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicaba la semana pasada el IPC de noviembre, situado en el 6,8%, que elevaba la diferencia entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022 al 8,46%.
Las pensiones están vinculadas a la inflación, que el Gobierno medita redondear al 8,5% para revalorizar las pagas. Por lo tanto, para aquellas personas que cumplen los parámetros de edad y años cotizados necesarios, jubilarse de manera anticipada se convierte en una opción más que factible, ya que salen ganando gracias al aumento de la retribución.
¿LA JUBILACIÓN ANTICIPADA ES UNA BUENA OPCIÓN?
Es posible calcular cuánto dinero se deja de ganar por jubilarse antes de tiempo en función de los meses de anticipación con los que se deja de trabajar y el número de años de actividad, por lo que los más beneficiados en este aspecto son aquellos trabajadores que hayan tenido una carrera laboral extensa y que estén a punto de alcanzar la edad mínima de jubilación, es decir, con al menos 63 años y 8 meses.
Los datos de estos movimientos aún no aparecen en las estadísticas del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, liderado por José Luis Escrivá, ya que los últimos datos apuntan a las altas y bajas del mes de octubre. Sin embargo, hasta esta fecha ya se han jubilado anticipadamente más de 93.000 personas. Y entre ellas, las penalizadas con un coeficiente sancionador y voluntarias suponen un 18%.
En 2021, la cifra de jubilaciones anticipadas representó un 39% por lo que de momento no se alcanza la cifra. No obstante, es posible que se acabe superando porque los datos de los dos últimos meses del año puede aumentar de forma considerable.
Los empleados públicos también contemplan tomar la decisión de poner punto y final a su trayectoria laboral antes de tiempo, ya que la penalización es del 7% y la subida es del 8,5%... Por lo que salen ganando de todas formas. Por contra, los trabajadores que esperan obtener la pensión máxima no se verán beneficiados con esta subida, ya que no van a recibir más que el importe máximo fijado, que se espera que sea 3.059,23 euros con la revalorización.
Otro elemento que puede incrementar aún más la cifra de jubilaciones anticipadas es el aumento a 30 años para el cálculo de la prestación a recibir. La reforma de las pensiones contempla esta posibilidad, incluso con la opción de eliminar de esa cuenta los dos peores años, pero los técnicos advierten que la reducción de la pensión será inevitable, por lo que adelantarse a ese proceso con una anticipada y una subida del 8,5% se vuelve más atractivo aún.
Escribe tu comentario