La demanda de habitaciones compartidas se dispara un 40%

Barcelona es la ciudad más cara para compartir piso con una media de 575€ mensuales por habitación. 

|
EuropaPress 4895954 cartel alquiler viviendas fachada edificio 31 diciembre 2022 barcelona

 

EuropaPress 4895954 cartel alquiler viviendas fachada edificio 31 diciembre 2022 barcelona
El aumento de precios en el alquiler de pisos impide a muchos inquilinos a poder costearse una vivienda propia. | @EP

La burbuja especultativa de los alquileres cada día complica más el acceso a la vivienda. En este contexto, algunos propietarios están aprovechando para convertir sus viviendas en pisos compartidos que, a su vez, les permite ir subiendo los precios periodicamente con contratos y prácticas abusivas, tal y como avanza Vozpópuli. 

 

De acuerdo con la plataforma de alquiler Spotahome, la demanda de habitaciones, hoy por hoy mucho mayor que la cantidad ofertada, se ha disparado un 40% en los últimos meses. El alquiler de estudios o apartamentos de un dormitorio cada vez está más caro y ha dejado de ser asequible para la mayoría de inquilinos. 

 

Al contrario que los contratos de vivienda habitual, en los cuales los arrendatarios están protegidos por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), el alquiler de habitaciones sigue bajo la jurisprudencia del Código Civil y los contratos dependen de la voluntad de los propietarios y arrendadores. Son contratos de seis o nueve meses y, transcurrido ese tiempo, los propietarios pueden subir los precios la cantidad que quieran. 

 

BARCELONA LA CIUDAD MÁS CARA

 

Barcelona se ha convertido en la ciudad más cara donde compartir una casa. El coste medio de una habitación en la ciudad condal es de 575€, lo que supone un incremento del 25% respecto al diciembre de 2021, tal y como recoje en un estudio el portal inmobiliario Fotocasa. Madrid la sigue en la lista, con una media de 527€. Por debajo del listón de los 500 euros se encuentra L'Hospitalet de Llobregat (459€/mes) y Getafe (454€/mes), que a su vez es la ciudad donde más aumento de precio ha habido, coin un incremento de un 44%.

 

UN PROBLEMA COMPARTIDO

 

Que los jóvenes tuviesen que recurrir a viviendas de uso compartido no es novedad. La gran mayoría de jovenes independizados por motivos académicos o laborales no se podía permitir el coste de un inmueble por sí mismos. Sin embargo, en los últimos años la cantidad de adultos que ha tenido que recurrir a esta opción es cada vez más habitual. 

 

LLEGARÁ LA ESTABILIZACIÓN

 

Aún y los desesperanzadores datos, el estudio de Fotocasa estima que en la segunda mitad del año bajaran los precios ya que, según señalan, se espera una moderación de los precios debido al endurecimiento de los créditos y el impacto de la inflación. 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA