Reclamaciones por cobros indebidos del Ingreso Mínimo Vital generan preocupación entre los beneficiarios

Es urgente tomar medidas para abordar esta situación y garantizar que el IMV cumpla su objetivo de brindar ayuda y dignidad a quienes más lo necesitan.

|
EuropaPress 2763126 entrada oficina tesoreria general seguridad social dia consejo ministros

 

EuropaPress 2763126 entrada oficina tesoreria general seguridad social dia consejo ministros
Es urgente tomar medidas para abordar esta situación y garantizar que el IMV cumpla su objetivo de brindar ayuda y dignidad a quienes más lo necesitan. | @EP

Las reclamaciones por cobros indebidos del Ingreso Mínimo Vital (IMV) están pasando desapercibidas para el gobierno , pero representan una gran preocupación para los beneficiarios. La Seguridad Social está realizando revisiones retroactivas del IMV, lo que significa que se están reclamando cantidades erróneas que fueron pagadas durante todo un año. Estos retrasos en los pagos generan problemas adicionales, ya que pueden afectar la elegibilidad para otras ayudas y prestaciones.

 

Algunas personas que recibían una cantidad mensual de 60 € de repente se encuentran con que se les reclama el pago de casi 300 € por supuestos cobros indebidos. Sin embargo, estos retrasos no se hacen evidentes hasta un año después, lo que puede llevar a la denegación de otras ayudas, como las destinadas a la alimentación.

 

La revisión retroactiva del Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha dado lugar a un nuevo problema. Este proceso se basa en los datos del año anterior, lo que significa que si una persona recibió la prestación en el año 2020, utilizando información del año 2019, y posteriormente, en diciembre de 2021, se llevó a cabo una revisión, aquellas personas que superaron el límite de ingresos en el año 2020 están siendo objeto de reclamaciones por cobros indebidos en el año 2022, incluso por cantidades que ascienden a miles de euros. En resumen, los beneficiarios del IMV están siendo afectados por estas reclamaciones retrospectivas que se basan en datos pasados y pueden generar deudas significativas.

 

RECLAMACIONES

 

La forma en que la Seguridad Social está gestionando estas reclamaciones también ha generado preocupación. En las cartas enviadas a los beneficiarios, se exige el pago de la deuda en un plazo de 30 días o se impone un recargo del 20%. Incluso si la deuda está en proceso judicial, no se detienen los intereses generados, lo que deja a los perceptores del IMV en una situación de total indefensión.

 

Ante esta situación, los beneficiarios del IMV están solicitando que se detenga la mala gestión y la mala praxis sobre el IMV, que se realicen pagos lógicos y razonables, que se tengan en cuenta los datos económicos del año en curso en lugar del año anterior, y que se brinde ayuda real para la inserción laboral y la formación, evitando así la reincidencia en la precariedad económica y la dependencia del IMV.

 

Es fundamental que se tomen medidas urgentes para abordar estos problemas y garantizar que el Ingreso Mínimo Vital cumpla su objetivo de apoyar a las personas en situación de precariedad económica, brindándoles la ayuda y la dignidad que necesitan para vivir de manera justa y digna.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA