¿Quién podrá jubilarse el año que viene a los 65 años?
Aquellos interesados en una jubilación anticipada y voluntaria podrán presentar su solicitud con 24 meses de anticipación con respecto a la edad legal, pero conllevará penalizaciones proporcionales que afectarán la cantidad mensual a recibir como pensión
A partir del 1 de enero de 2024, se llevará a cabo un cambio significativo en el panorama de las jubilaciones, ya que la edad requerida para solicitarla sufrirá una modificación. Respecto a la edad legal de jubilación, aumentará dos meses en comparación con el año 2023, con el fin de ser elegible para recibir una pensión.
Estos ajustes en la edad de jubilación se han venido aplicando de manera progresiva desde el año 2019 y son parte de la decisión de establecer, para el año 2027, la edad de jubilación en nuestro país en 67 años. En este contexto, el gasto en pensiones experimentó un aumento en junio, superando los 23.600 millones de euros debido a los pagos mensuales y la paga extra.
A partir del 2024, los trabajadores tendrán la opción de jubilarse a la edad de 65 años, siempre y cuando hayan cotizado durante al menos 38 años en el sistema de Seguridad Social. Quienes no cumplan con este requisito deberán esperar hasta alcanzar los 66 años y seis meses para poder solicitar su jubilación.
Por otra parte, aquellos interesados en una jubilación anticipada y voluntaria podrán presentar su solicitud con 24 meses de anticipación con respecto a la edad legal. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta decisión conlleva penalizaciones proporcionales que afectarán la cantidad mensual a recibir como pensión.
UN AUMENTO PROGRESIVO EN LA EDAD DE JUBILACIÓN
En Eapaña, la edad de jubilación ha ido aumentando gradualmente en los últimos años, evolucionando de 65 años en 2021 a 66 años y 6 meses en 2024. Esta modificación responde a dos factores clave:
- Descenso en la tasa de natalidad: En los últimos años, hemos observado una disminución en el número de nacimientos, pasando de 400.000 en 2008 a 340.000 en 2022. Esta tendencia se traduce en una menor fuerza laboral en actividad para mantener a un creciente grupo de jubilados.
- Descenso en la tasa de natalidad: El sistema de pensiones en España se encuentra en un déficit estructural, lo que implica que los ingresos disponibles no son adecuados para cubrir los gastos asociados al mismo. El incremento en la edad de jubilación representa una de las medidas destinadas a enfrentar esta problemática.
A pesar de ser una medida controvertida y percibida como injusta por ciertos trabajadores, el Gobierno la considera esencial para asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones.
Además del aumento en la edad de jubilación, se han introducido otras medidas destinadas a reducir el déficit del sistema. Una de estas medidas es la reforma de las pensiones públicas, que se puso en marcha en 2023. Esta reforma incluye incrementos en las cotizaciones sociales, la disminución de las pensiones de jubilación anticipada y la implementación de un nuevo sistema de cálculo de las pensiones.
Escribe tu comentario