Garamendi (CEOE) pide revisar el sistema de subvenciones a los parados en España
Cree necesario adaptarlo a la compleja realidad laboral del país.
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha planteado la necesidad de una evaluación exhaustiva sobre cómo se distribuyen las subvenciones en España. Sus declaraciones, realizadas durante la Asamblea de la Federación de Bodegas del Marco de Jerez (FEDEJEREZ) en Cádiz, enfatizan la dualidad del mercado laboral español, con tres millones de desempleados y, al mismo tiempo, una creciente demanda de profesionales técnicos e intermedios.
Garamendi ha destacado que la propuesta no busca la eliminación indiscriminada de subvenciones, sino más bien su asignación selectiva, reservándolas "solo a los que las necesiten". Anunció su intención de abordar este tema en una reunión programada para el próximo lunes con el Ministerio de Inclusión.
DESEMPLEO Y FALTA DE EMPLEADOS
En relación con la disparidad entre la oferta y la demanda laboral en España, Garamendi ha subrayado que existen carencias significativas en áreas tecnológicas y medioambientales. Señaló la falta de 25,000 ingenieros en seguridad informática, 100,000 profesionales en hostelería, 100,000 en construcción y más de 15,000 en el sector del transporte. Esta situación se presenta mientras el país enfrenta tres millones de desempleados, planteando la necesidad de una revisión en la forma en que se contabiliza el desempleo, especialmente en lo que respecta a los contratos fijos discontinuos.
Además, Garamendi abogó por un enfoque en la formación dual y en mejorar la relación entre los centros educativos y las empresas, reconociendo que las necesidades laborales evolucionan con el tiempo.
ECONOMÍA SUMERGIDA
En cuanto a la economía sumergida, el presidente de la CEOE aportó datos preocupantes, señalando que en el resto de Europa representa el 13%, mientras que en España alcanza el 24%. Esta brecha plantea la cuestión de la equidad en las cuentas públicas, donde "de cada cuatro personas que realizan actividades, tres pagan y uno no lo hace".
NADIA CALVIÑO
Finalmente, Garamendi comentó sobre la reciente elección de Nadia Calviño como presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), expresando el deseo de los empresarios de contar con una interlocución clara y unificada por parte del Gobierno español. La necesidad de una voz única se presenta como un elemento clave para establecer una comunicación eficaz entre el sector empresarial y las autoridades gubernamentales.
Escribe tu comentario