La 'cara B' de las históricas cifras de empleo en España
A pesar de alcanzar datos muy positivos, las mujeres y los jóvenes vuelven a ser los más damnificados
A finales del segundo trimestre de 2023, España alcanzó un hito histórico en el ámbito laboral, con 21.684.700 personas ocupadas, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra representa el número más alto de personas empleadas en la historia del país. Además, el número de afiliados a la Seguridad Social se mantuvo por encima de los 21 millones por quinto trimestre consecutivo.
En cuanto a la distribución por género, los hombres representan el 53,47% del total de ocupados (11,595 millones), mientras que las mujeres conforman el 46,53% (10,089 millones). La gran mayoría de los trabajadores, un 86,43% (18.742.100 personas), trabajan a jornada completa, mientras que el 13,57% restante (2,942 millones) lo hacen a tiempo parcial.
La 'cara B' de estos datos, que invitan cuanto mínimo al optimismo, residen en la notable diferencia de género en los contratos a tiempo parcial. De los 2,942 millones de trabajadores a tiempo parcial, 2,150 millones son mujeres, lo que representa el 73,09% de este tipo de empleo, mientras que solo el 26,91% (alrededor de 791.000) son hombres.
Esto significa que tres de cada cuatro personas que trabajan a tiempo parcial son mujeres. Esto se debe a que muchas mujeres deben compatibilizar el trabajo con otras responsabilidades, como el cuidado de niños, adultos enfermos o familiares mayores.
EMPLEO A TIEMPO PARCIAL
Las razones para optar por un empleo a tiempo parcial son variadas. Según la EPA, el 46% de los trabajadores a tiempo parcial lo hace porque no ha encontrado un empleo a jornada completa, lo que representa a 1,354 millones de personas. Otro 13,23% indica que su situación se debe al cuidado de niños o adultos dependientes, y un porcentaje similar menciona estar en esta modalidad de empleo para seguir cursos de enseñanza o formación. Solo el 9,38% elige trabajar a tiempo parcial porque no desea un empleo a jornada completa.
El empleo a tiempo parcial también varía significativamente con la edad. El porcentaje más alto se encuentra entre los trabajadores jóvenes de 16 a 19 años, donde el 57,4% de ellos trabaja a tiempo parcial, algo lógico si tenemos en cuenta que muchos lo compaginan con los estudios. En el grupo de edad de 20 a 24 años, el 36,4% trabaja a tiempo parcial.
A partir de los 25 años, la proporción de trabajo a tiempo parcial disminuye y toca su punto más bajo entre los 55 y 59 años, con solo el 10,3% trabajando en esta modalidad. Solo después de los 70 años, el empleo a tiempo parcial vuelve a incrementarse, representando el 49% del total, aunque en números absolutos es un grupo relativamente pequeño.
Escribe tu comentario