La economía alemana hace temblar a la UE: despidos masivos y una recesión sin frenos

El 60% de los empresarios del país están planeando recortes de personal de cara a los próximos 12 meses

|
Alemania crisis
Fotomontaje de Canva Pro - EP

 

La industria alemana está atravesando su peor recesión desde la formación de la república en 1945, ha alertado Robin Winkler, economista jefe del departamento económico de Deutsche Bank Research, en un estudio, lo que hace crecer los temores de una crisis que acabe impactando a toda la unión europea. 

El experto señaló que, por un lado, la recesión actual es menos grave que la posterior a la crisis financiera de 2008 y la pandemia del coronavirus, y por otro lado, es "más profunda y prolongada que las principales crisis estructurales del siglo XX".

Winkler comparó la crisis actual con la de principios de los años 80, cuando un fuerte shock energético y la creciente competencia mundial también pusieron a la industria pesada alemana en una situación de supervivencia. Al mismo tiempo, según el economista, esta vez la crisis amenaza con ser más grave debido a la política económica de la coalición gobernante.

También se ha informado que Alemania espera recortes laborales a gran escala en la industria manufacturera debido al aumento de los precios de la energía y la reducción de las exportaciones. Como escribe Bloomberg, el país, que está experimentando un descenso de la actividad empresarial en el sector privado (cayó al nivel más bajo en siete meses), sigue siendo el principal punto débil de la eurozona: el banco central alemán advirtió sobre los riesgos de una recesión moderada después de una serie de malas noticias: una tormenta de despidos en fabricantes de automóviles como Mercedes-Benz, BMW y Volkswagen.

La última encuesta de Personio, ha mostrado que el 60% de los empresarios del país están planeando recortes de personal de cara a los próximos 12 meses, según recoge El Ecomista. Lo hacen por la fuerte crisis económica que atraviesa el país, que ha reducido sus ingresos, mientras han tenido que hacer frente a los incrementos salariales de los empleados. 

¿Cuál ha sido el error de Alemania?

Alemania ha pasado de ser la locomotora de la UE a suponer uno de los principales riesgos económicos, y algunos economistas han empezado a debatir sobre cuál puede ser el gran error de Berlín: una austeridad extrema que ha frenado el gasto público. "Alemania cometió el lamentable error de establecer como ley suprema la exigencia de un presupuesto casi equilibrado, con un déficit estructural máximo del 0,35% del PIB (salvo en caso de recesión). El gobierno intentó eludir la norma creando fondos separados, en particular para la transición a la energía verde. El Tribunal Constitucional bloqueó esta medida en noviembre de 2023. La situación está en un punto muerto y sería necesaria una mayoría de dos tercios en el Parlamento para eliminar la regla del freno de la deuda, algo que es imposible dada la situación actual de las fuerzas políticas", explica el corresponsal económico de Le Monde, Eric Albert

"Es un error histórico", explica Isabella Weber, economista de la Universidad de Massachusetts. "La postura fiscal de Alemania ha jugado un papel clave en la pobre recuperación del país [después de la pandemia]". Desde el cuarto trimestre de 2019, el crecimiento alemán ha sido inexistente: apenas un 0,3%, muy por detrás de Francia (3,8%) y aún más por detrás de Estados Unidos (9,4%).

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA