El espectacular crecimiento del sector primario en los primeros 6 meses de 2024

CaixaBank Research ha publicado un estudio sobre la cuestión

|
Catalunyapress sectorprimaricbres
Maquinaria cosecha cereales. Foto: CaixaBank

 

El sector agroalimentario español comienza a recuperarse de los duros golpes que afectaron su producción en los últimos dos años. Según el Informe Sectorial Agroalimentario presentado por CaixaBank Research, el valor añadido bruto (VAB) del sector ha crecido un 7,6% interanual hasta junio de 2024, superando con creces el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español.

Este repunte se debe principalmente a la moderación en los costes de producción que comenzó en 2023 y ha continuado durante la primera mitad de 2024. Entre los factores más influyentes se destaca la caída de los costes energéticos, que se redujeron en un 44,4% respecto a 2019, y de los fertilizantes, cuyos precios bajaron un 34,5%. Además, la proporción del territorio español afectado por sequía prolongada pasó del 45% en octubre de 2022 al 12% en junio de 2024, lo que ha contribuido también a la mejora del sector.

A pesar de esta recuperación, el VAB del sector agroalimentario sigue un 6,2% por debajo del nivel anterior a la pandemia, en contraste con la economía general que ha crecido un 5,7%. Esta situación ha reducido la contribución del sector al PIB español del 3% antes de la pandemia al 2,6% en la actualidad.

En cuanto a las exportaciones, el economista de CaixaBank, Pedro Álvarez, subrayó que el sector ha mostrado signos de recuperación en los últimos meses tras dos años de disminuciones. Este crecimiento se ha dado en un contexto de reducción global tanto en volumen como en valor de las exportaciones. De los 4 grandes grupos exportadores del sector primario español (frutas, legumbres y hortalizas, bebidas y carne), todos han aumentado en volumen y valor, excepto la carne, debido a la disminución de las exportaciones de cerdo a China. Aunque el 66% de las exportaciones agroalimentarias españolas se destinan a la Unión Europea, la diversificación hacia mercados fuera de la UE ha permitido contrarrestar el impacto negativo del Brexit en las exportaciones a Reino Unido.

En cuanto a los precios de los alimentos, Álvarez explicó que el incremento registrado en los últimos años se ha debido principalmente a los mayores costes de producción, en particular los energéticos y de insumos. Aunque la inflación se está moderando, los precios de los alimentos han subido un 30% desde diciembre de 2019, superando incluso el aumento del 20% en el sector energético. Productos como el aceite, el azúcar, las patatas, la leche y los huevos han experimentado los mayores incrementos.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA