La propuesta del ministro Cuerpo para reducir la carga burocrática de las empresas

Incluye la adopción de una nueva ordenanza tipo que favorecerá la sustitución de las licencias de apertura comercial por declaraciones responsables

|
Catalunyapress cuerpo19des24
El ministro Cuerpo interviene en el Congreso. Foto: Europa Press

 

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha anunciado una propuesta de plan de acción para avanzar en el llamado Régimen 20 y reducir la carga burocrática de las empresas, que incluye la adopción de una nueva ordenanza tipo que favorecerá la sustitución de las licencias de apertura comercial por declaraciones responsables

En la rueda de prensa antes de la Conferencia Sectorial para la Mejora Regulatoria y el Clima de Negocios y la Conferencia Sectorial de Comercio Interior, el ministro ha desgranado el plan de acción que podrá sobre la mesa a comunidades autónomas para reducir la carga burocrática de las empresas. 

Hace apenas tres meses, Gobierno y comunidades autónomas se marcaron "deberes conjuntos" para avanzar en la implementación del llamado Régimen 20, una propuesta en línea con las recomendaciones de Enrico Letta y su informe sobre el mercado interior de la UE. 

Cuerpo ha explicado que durante estos meses de análisis se han identificado barreras y requisitos "desproporcionados" y cargas administrativas en algunas áreas concretas.

 

Declaraciones responsables

Por ello, en primer lugar, se ha planteado la adopción de una nueva ordenanza tipo que supone un paso para la eliminación de las barreras a la apertura comercial. Esta ordenanza favorecerá la sustitución de las licencias de apertura por declaraciones responsables, disminuyendo las barreras para las empresas. 

Además, esto permitirá a los propios ayuntamientos tener una base específica para estandarizar y simplificar también su normativa a nivel local y dar seguimiento al uso de esta ordenanza tipo. Para ello, se va a desarrollar, en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), una plataforma que va a compilar toda la normativa local y que va a impulsar esa estandarización.

 

Etiquetado digital

En segundo lugar, en el ámbito del comercio, se avanzará hacia la implementación del etiquetado digital, una herramienta que va a permitir disponer de información completa a todos los consumidores y va a ser de fácil implantación para las empresas, según el ministro. 

Se abordarán inicialmente dos casos de uso concretos: el etiquetado de reciclaje de residuos y también el etiquetado para accesibilidad en el caso de invidentes. 

"En una segunda fase, trabajaremos con las comunidades autónomas en la identificación de usos adicionales potenciales para este etiquetado digital", ha asegurado el ministro.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA