Más de un siglo de evolución: la Zona Franca se transforma para adaptarse a la industria 4.0

Este miércoles ha arrancado la primera edición de la Jornada ZF Ecosistema Innovador, en la D-Factory

 

|
WhatsApp Image 2025 02 05 at 10.20.58
Pere Navarro, en la D-Factory. Foto: CatalunyaPress

 

Este miércoles 5 de febrero ha comenzado la Jornada ZF Ecosistema Innovador, organizada por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) en colaboración con AMEC. El evento reúne a empresas, expertos y representantes institucionales para debatir sobre innovación, sostenibilidad y la transformación digital en la industria. Durante dos días, el espacio DFactory Barcelona acoge y acogerá conferencias, mesas redondas y sesiones de networking. 

 

Pere Navarro: "Barcelona está preparada para liderar la industria del futuro"

El acto ha sido inaugurado por Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB, quien ha comenzado su intervención subrayando la importancia de la innovación en el crecimiento económico y el papel clave que juega Barcelona en este contexto.

"Barcelona tiene un gran potencial industrial y un ecosistema de innovación único. Estamos en un momento clave en el que la transformación digital y la sostenibilidad deben ser nuestras prioridades", ha afirmado Navarro.

El delegado del CZFB ha insistido en que la Zona Franca es un espacio en constante evolución y que su objetivo es seguir atrayendo inversión y talento. "Aquí se dan las condiciones ideales para que las empresas puedan desarrollar nuevas soluciones tecnológicas y colaborar entre sí. Tenemos la capacidad de ser referentes en Europa", ha señalado.

Sobre el impacto de la innovación en la economía, Navarro ha destacado que "no hay futuro sin innovación. Necesitamos impulsar la digitalización, la sostenibilidad y la industria 4.0 si queremos seguir siendo competitivos".

"La industria ha sido, es y será clave para la economía de Barcelona. La Zona Franca ha pasado de ser un espacio industrial tradicional a convertirse en un polo de innovación, y nuestro compromiso es que siga evolucionando para adaptarse a los nuevos desafíos", ha añadido.

 

Distrito 4.0 y el futuro industrial de la Zona Franca

Uno de los proyectos estratégicos del CZFB es el Distrito 4.0, una iniciativa que busca fomentar la digitalización y la incorporación de nuevas tecnologías en la industria.

Navarro ha explicado: "Queremos que la Zona Franca sea un laboratorio de innovación, donde las empresas puedan experimentar con nuevas soluciones tecnológicas y mejorar su competitividad".

También ha subrayado la importancia de las infraestructuras creadas para este propósito, destacando el papel del DFactory Barcelona. "Aquí las empresas pueden acceder a tecnología puntera y desarrollar proyectos en un entorno preparado para la industria del futuro", ha dicho.

En este sentido, Navarro ha puesto el foco en la sostenibilidad como un eje clave de la transformación: "El desarrollo industrial debe ir de la mano del respeto por el medioambiente. La innovación y la sostenibilidad no solo son compatibles, sino que deben ir juntas".

 

Mesa redonda: Tecnologías aplicadas a la industria 4.0

La jornada ha continuado con una mesa redonda moderada por Diego Guri (AMEC), quien ha abierto el debate preguntando a los participantes sobre las tecnologías que han decidido aplicar en sus respectivas empresas.

Desde Apaprocessing, Gonzalo Guarch ha explicado cómo la compañía ha trabajado en la modernización de sus procesos: "Durante los diez años que formamos parte del grupo, hemos mejorado nuestros procesos, pero nos dimos cuenta de que algunas partes de la empresa estaban anticuadas y tuvimos que afrontar una transformación digital. Es una manera de pensar: queremos evolucionar y necesitamos apoyo porque no somos especialistas en esto", ha señalado.

En el ámbito de la alimentación, Apaprocessing emplea tecnología avanzada para extender la vida útil de los productos sin alterar sus propiedades: "Trabajamos con una máquina de altas presiones que nos permite prolongar la conservación de los alimentos sin modificar sus componentes. Esto es clave, porque los procesos tradicionales de pasteurización sí alteran la composición de los productos".

Sin embargo, Guarch ha reconocido que la implantación de estos cambios es compleja: "Estamos en una fase inicial, pero con inputs claros para alcanzar nuestro objetivo. Necesitamos evitar errores, porque estos procesos requieren éxito rápido para implementarlos correctamente y generar confianza en los trabajadores. La resistencia al cambio es un reto en este tipo de transformaciones".

Por su parte, Carlos Cosials, de 9 Altitudes, ha descrito el papel de su empresa en la digitalización del sector industrial: "Nos gusta decir que somos un satélite industrial. No producimos, pero estamos atentos a las empresas manufactureras, especialmente las de maquinaria. En este sentido, ofrecemos asesoramiento y soluciones tecnológicas para optimizar sus procesos", ha explicado.

Cosials ha hecho hincapié en la dificultad de integrar nuevas herramientas en la industria: "Estoy de acuerdo con Gonzalo: la tecnología no es el problema, sino el cambio cultural. Implementar herramientas digitales transforma el funcionamiento de las organizaciones, teóricamente para hacerlas más eficientes, pero cuesta mucho".

En particular, ha señalado que la realidad aumentada aún no ha logrado una adopción generalizada: "Tenemos una tecnología de realidad aumentada que aún no ha aterrizado completamente, por múltiples razones que seguimos analizando. Es como subir al Everest: para nosotros no es difícil, pero para nuestros clientes sí".

Además, ha resaltado la importancia de la digitalización: "Lo que no sea digital, no existirá. Queremos eliminar el papel en la industria, pero sorprendentemente, el papel sigue vigente desde que se inventó en el Antiguo Egipto", ha afirmado con una reflexión sobre la resistencia al cambio.

Por último, Juan Antonio Gázquez Serrano, representante de Prezero, ha explicado la evolución de su empresa desde su integración en Lidl en 2021. "Somos la antigua Cespa y ahora operamos bajo el grupo Lidl. Tenemos dos grandes líneas de negocio: limpieza viaria en las ciudades y gestión de residuos industriales, con toda la logística asociada. Contamos con 17.000 trabajadores en España y una facturación de 1.300 millones de euros", ha detallado.

Prezero está implementando una nueva planta de tratamiento de materia orgánica y apuesta por la digitalización: "Nuestra visión de la industria 4.0 es que la tecnología debe ser un motor de cambio para mejorar la rentabilidad de los procesos. En nuestro sector, la adopción ha sido más lenta de lo esperado, en parte por la heterogeneidad de los residuos".

La empresa ha desarrollado soluciones avanzadas como robots para la recuperación de envases y medicamentos, y sistemas automatizados para evitar el contacto humano con residuos infecciosos. Además, en la Zona Franca de Barcelona, están implementando un gemelo digital:

"Podremos simular nuestra planta en un entorno virtual, analizar la evolución de los procesos en tiempo real y anticipar mejoras. También será clave en prevención, con sensores que detecten cambios en la temperatura y permitan un mantenimiento predictivo", ha concluido Gázquez.

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA