Las conclusiones de las Jornadas ZF Ecosistema Innovador: la revolución digital ya está aquí

En la sesión de clausura, el director de AMEC, Diego Guri, presentó las principales conclusiones derivadas de estas dinámicas, destacando la necesidad de un cambio estructural basado en la innovación y la cooperación

|
WhatsApp Image 2025 02 06 at 13.25.56
las Jornadas ZF Ecosistema Innovador en Barcelona, celebradas en el D-Factory de la Zona Franca y organizadas por la Asociación de las Empresas Industriales Internacionalizadas (AMEC) y el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, concluyeron este jueves

 

las Jornadas ZF Ecosistema Innovador en Barcelona, celebradas en el D-Factory de la Zona Franca y organizadas por la Asociación de las Empresas Industriales Internacionalizadas (AMEC) y el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, concluyeron este jueves 6 de febrero con un balance positivo. 

Durante el evento, expertos y profesionales del sector participaron en dinámicas colaborativas para abordar los retos y oportunidades que enfrenta la industria en materia de logística 4.0, tecnología, sostenibilidad y nuevos perfiles profesionales. En la sesión de clausura, el director de AMEC, Diego Guri, presentó las principales conclusiones derivadas de estas dinámicas, destacando la necesidad de un cambio estructural basado en la innovación y la cooperación.

Uno de los ejes fundamentales de la jornada fue la optimización de las cadenas de suministro. La irrupción de la tecnología ha generado retos significativos para la gestión logística, haciendo imprescindible una formación continua y la adopción de herramientas digitales avanzadas. Se destacó la importancia de alinear todos los esfuerzos con una solución integral que no solo reduzca costos, sino que también mejore el nivel de servicio al cliente. 

Para ello, es esencial comprender las necesidades específicas de cada empresa, realizar un análisis previo de los procesos operativos y garantizar que la inversión en tecnología genere un retorno tangible. Además, se señaló que la reducción de costos en logística está, en muchos casos, supeditada a factores legislativos que requieren un enfoque flexible y adaptable.

En el ámbito de la sostenibilidad, se subrayó la necesidad de un cambio cultural que involucre a todos los actores del ecosistema industrial. Se insistió en la importancia de sensibilizar a los responsables de la toma de decisiones, medir e informar de manera transparente y realizar análisis de materialidad que permitan entender el punto de partida de cada organización. La sostenibilidad debe dejar de percibirse como una carga y abordarse como un elemento estratégico de negocio, en la misma línea que la internacionalización lo fue hace décadas. Este enfoque requiere una visión a largo plazo con planes de acción concretos a corto plazo, además de una mentalidad sistémica que fomente la fertilización cruzada entre distintos sectores.

En cuanto a la innovación, las conclusiones enfatizaron la necesidad de una apuesta decidida, abierta y colaborativa. Se destacó la importancia de contar con infraestructuras físicas, digitales e inmateriales que faciliten el desarrollo de soluciones compartidas ante desafíos comunes. 

También se remarcó la urgencia de evaluar y asumir riesgos de manera controlada, utilizando herramientas de innovación que permitan testear y validar nuevas tecnologías en entornos reales de forma ágil y económica. La digitalización, el uso de inteligencia artificial y la recopilación de datos deben estar al servicio de la sostenibilidad, mientras que la normativa debe evolucionar para anticiparse a los cambios del sector, fomentando una regulación flexible y adaptativa.

Por último, en relación con la tecnología, se enfatizó que la inversión en digitalización debe ser un pilar clave para la viabilidad de las empresas. Se insistió en que cualquier inversión en tecnología debe contar con un retorno a corto plazo, tanto a través de subvenciones como de deducciones fiscales. 

También se destacó la importancia de facilitar la experimentación de soluciones tecnológicas en entornos reales, promover modelos de colaboración flexibles entre centros tecnológicos y empresas industriales, y fomentar la innovación abierta mediante espacios de encuentro donde las compañías puedan conocer de primera mano las últimas tecnologías aplicadas al sector.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA