VÍDEO | Las grandes amenazas para las empresas: cambio climático, 'fake news' y ciberseguridad
El Institut Cerdà ha presentado una nueva edición de su Observatorio de riesgos para las empresas en España
Emprender empresarialmente no es nada sencillo pero, además, debemos tener en cuenta que los que lo intentan (y los que quieren hacerlo) asumen y corren riesgos. Los principales, al menos por lo que respecta a España, se han presentado en una jornada celebrada en Barcelona: el Institut Cerdà ha advertido sobre la situación en el cuarto Observatorio de riesgos para las empresas en España.
Aunque han identificado un total de 35 riesgos, de estos hay 10 que consideran "de mayo relevancia", y si se pone el foco todavía más cerca, hay 3 que los expertos que han participado en las sesiones de trabajo que han concluído en la elaboración del observatorio: el cambio climático, la proliferación de fake news y la ciberseguridad.
"Su impacto es cada vez más relevante", ha alertado Pere Torres, miembro del Consell Tècnic del Institut Cerdà, que ha destacado que hay "148 factores relevantes" que explican los riesgos, que además, apunta, están "interrelacionados".
El presidente del Institut Cerdà, Salvador Alemany, ha apuntado que "el riesgo cero no existe", aunque ha asegurado que todas las empresas deben estar alerta de estos riesgos por su "singularidad, necesidad de actuación y posible impacto". En este sentido, Alemany ha añadido que "reponer es más caro que prevenir, también en el ámbito económico" y ha dejado claro que "debemos evitar avanzar a golpe de catástrofes" y trabajar para "construir una sociedad y una economía resilientes a los efectos del cambio climático".
Debate abierto
Más allá de apuntar estos riesgos, la jornada ha contado con una mesa redonda con las intervenciones de Pablo Hernández, director de Análisis Sectorial de Banc Sabadell; Paco Pérez, CEO de Culmia; Emili Rousaud, vicepresidente de PIMEC y Pere Navarro, presidente del Comité Ejecutivo del Consorci de la Zona Franca de Barcelona.
Los ponentes han destacado que la productividad también es una asignatura a mejorar de forma clara. "España está en la zona baja de Europa, pero es que el continente está lejos de los índices de China y los Estados Unidos", han reflexionado.
También han advertido sobre cuestiones como la vivienda, en concreto la falta tanto de cantidad de pisos como de políticas específicas. "En Catalunya harían falta unas 400.000 viviendas, y calculamos que en el Área Metropolitana de Barcelona se podrían construir unas 60.000 o 70.000. Es poco", han advertido.
Sobre el cambio climático, una de las grandes amenazas, lo tienen claro. "Las empresas y las administraciones deben invertir en prevención, pero prepararse también para lo que llega", han considerado.
Sàmper: "Gracias por hacernos de brújula"
La sesión ha terminado con una intervención del conseller de Empresa i Treball de la Generalitat, Miquel Sàmper, que ha querido dar las gracias al Institut Cerdà "por hacernos de brújula".
El que fuera candidato a la alcaldía de Terrassa y conseller de Interior entre septiembre de 2020 y mayo de 2021 ha recogido parte de las reflexiones compartidas, haciendo incidencia en la importancia de una herramienta como la inteligencia artificial. "El aspecto de la ética en su uso es clave. Está aquí para quedarse, todos lo tenemos claro, pero la regulación y la ética son imprescindibles", ha señalado.
Del mismo modo, ha señalado que el mercado laboral debe estar listo para "la jubilación masiva de personas de la generación del baby boom (nacidos entre 1956 a 1965)" y que se debe hacer lo posible por acelerar la electrificación de la industria. "Nosotros (la Generalitat) estamos trabajando en ello y espero que dentro de 5 años no tenga que venir a pedir perdón porque no hemos cumplido con los objetivos", ha querido dejar claro.
Sin embargo, en este sentido Sàmper ha presumido de que "la industria está haciendo los deberes, muchas veces sin que nadie la empuje".
Su intervención ha concluído haciendo un ejercicio de autocrítica sobre otro de los aspectos abordados durante la mesa de debate. "Vamos atrasados en las políticas de vivienda, eso es así, y es una cuestión grave", ha reflexionado.
Escribe tu comentario