Estas son las ayudas para la compra de vehículos eléctricos en Europa en 2025

Mientras algunas naciones han aumentado sus incentivos para fomentar la transición a la movilidad sostenible, otras han reducido o eliminado sus programas de subsidios

|
EuropaPress 1704752 castilla leon los coches nuevos europeos deberan pasar test emisiones
En 2025, las ayudas para la compra de vehículos eléctricos en Europa varían significativamente entre países. Foto: Europa Press

 

En 2025, las ayudas para la compra de vehículos eléctricos en Europa varían significativamente entre países. Mientras algunas naciones han aumentado sus incentivos para fomentar la transición a la movilidad sostenible, otras han reducido o eliminado sus programas de subsidios. Esta situación influye en el mercado y en las decisiones de los consumidores a la hora de adquirir un coche eléctrico.

 

Los países con mejores ayudas en 2025

Entre los países que ofrecen las mejores ayudas, Polonia destaca con una bonificación de hasta 9.500 euros para la compra de un coche eléctrico nuevo, siendo la ayuda más alta de la región. Le siguen Croacia y Grecia, que otorgan hasta 9.000 euros en incentivos para estos vehículos. Letonia, además de ofrecer la misma cantidad de hasta 9.000 euros, ha aumentado el límite de precio del coche subvencionable hasta los 75.000 euros, lo que amplía las opciones para los compradores.

Por otro lado, hay países en los que las ayudas son más reducidas o cuentan con restricciones. En Luxemburgo, la subvención alcanza los 6.000 euros, pero está limitada exclusivamente a coches 100% eléctricos. Portugal, con una ayuda de 4.000 euros, exige que el comprador entregue un vehículo antiguo para poder beneficiarse del incentivo. En Francia, se prevé una reducción de las ayudas, quedando reservadas únicamente para familias con ingresos limitados. Mientras tanto, España, Bélgica, Italia y el Reino Unido han decidido suspender por completo sus programas de ayudas a finales de 2024, lo que podría afectar el crecimiento del mercado en estos países.

Algunos países han optado por mantener subsidios adicionales para fomentar la infraestructura de recarga y la accesibilidad a los coches eléctricos. Eslovenia y Austria no solo han conservado sus ayudas, sino que también ofrecen incentivos para la instalación de estaciones de carga domésticas, lo que facilita la transición a la electromovilidad.

En el caso de España, la situación es incierta. El Plan MOVES III fue suspendido temporalmente entre el 1 y el 22 de enero de 2025, lo que dejó un vacío en las ayudas gubernamentales. Sin embargo, algunas Comunidades Autónomas han decidido mantener sus propios programas de incentivos. Entre ellas destacan Cantabria, Galicia, Madrid y Valencia, que continúan ofreciendo ayudas para la compra de vehículos eléctricos.

A pesar de las variaciones en los incentivos, el mercado de los vehículos eléctricos en Europa sigue creciendo. En 2024, se registraron 10.634.359 matriculaciones de vehículos, de las cuales un 30,9% correspondió a híbridos eléctricos, un 13,6% a eléctricos de batería y un 7,1% a híbridos enchufables.

En España, la cifra de matriculaciones de vehículos eléctricos e híbridos en 2024 alcanzó las 508.000 unidades. Además, en enero de 2025, se matricularon 5.012 coches eléctricos, lo que representa un crecimiento significativo en comparación con los 3.970 registrados en enero de 2024. Este aumento demuestra un mayor interés por la movilidad sostenible, aunque la evolución del sector dependerá de las futuras políticas de incentivos.

El interés por la movilidad eléctrica también se refleja en el sector B2B. Según datos de europages, en 2024 se realizaron 641.984 búsquedas en la categoría de vehículos y equipamiento de transporte, con una alta demanda de recambios de componentes, automóviles, desguaces, bicicletas, coches de ocasión y piezas eléctricas.

Dentro de la subcategoría de vehículos eléctricos, las empresas especializadas han experimentado un notable crecimiento, destacándose en áreas como energía solar fotovoltaica, cargadores eléctricos, estaciones solares, sistemas de gestión de baterías y dispositivos de carga. Estos datos reflejan un auge del sector y la creciente importancia de las infraestructuras de recarga y almacenamiento energético.

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA