Muchos propietarios catalanes se plantean quitar sus viviendas del mercado de alquiler

Recientemente se ha cumplido un año de la limitación de rentas en el mercado inmobiliario de Catalunya

|
Catalunyapress porlloguer
Montaje hecho con Canva Pro usando una foto de Europa Press

 

El impacto de las limitaciones de la Ley de Vivienda sobre el mercado de alquiler en Catalunya comienza a ser evidente. Un año después de su implementación, el 42% de los propietarios catalanes considera retirar sus inmuebles del mercado de alquiler, a los que hay que sumar un 6% que ya está tomando esa decisión, según estudios recientes

Además, un 33% está optando por cambiar a alquileres de corta duración, que no están sujetos a las mismas restricciones. Esta situación refleja una creciente desconfianza de los propietarios hacia la normativa, que limita los aumentos de los alquileres a largo plazo.

En respuesta, muchos propietarios están adaptando sus modelos de negocio. El alquiler de habitaciones ha aumentado, con un 6% de propietarios ya optando por esta modalidad y un 22% considerando hacerlo. También se observa una reducción en las inversiones en propiedades alquiladas, con un 35% de los arrendadores mostrando una menor disposición a invertir debido a las nuevas restricciones.

El mercado de alquiler en Catalunya ha alcanzado mínimos históricos en cuanto a oferta disponible, lo que ha generado un aumento en los precios y una mayor competencia entre inquilinos. Esto afecta especialmente a quienes tienen menos capacidad económica. En Barcelona, por ejemplo, hay más habitaciones disponibles para alquilar que viviendas completas, lo que refleja una desestructuración del sector.

En general, la Ley de Vivienda ha generado un sentimiento de que tanto propietarios como inquilinos tendrán mayores dificultades para acceder al mercado de alquiler. Un 39% de los arrendadores cree que la ley dificultará el alquiler de inmuebles, y una proporción similar de inquilinos considera que será más difícil encontrar vivienda.

 

La ley complica el acceso a la vivienda, según APCE

Consultados por CatalunyaPress, desde la Asociación de Promotores y Constructores de Edificios de Catalunya (APCE) recuerdan que ya acogieron "de forma muy negativa los efectos de esta medida y su aplicación del tope de rentas en el mercado de alquiler de viviendas". 

La entidad recuerda que ya había alertado previamente que esta medida tendría "consecuencias perjudiciales para la oferta de alquiler, causando una reducción del número de viviendas disponibles sin lograr una disminución significativa de los precios".

Para APCE, durante el año en el que estuvo en vigor la declaración de zonas tensionadas "no solo se registró una importante retirada de pisos del mercado de alquiler, sino que prácticamente todos los proyectos de build to rent previstos en Catalunya terminaron siendo orientados a la venta". La asociación recuerda también que ya había advertido en 2021 sobre el riesgo de que medidas intervencionistas de este tipo empeoraran aún más el mercado.

 

Una subida insostenible: el alquiler se ha disparado un 104% en 10 años

Este 27 de marzo también se ha conocido que el precio acumulativo de la vivienda en alquiler en Catalunya ha subido un 104% en los últimos 10 años, un 24% en los últimos 5 años y un 12% en el último año, según un estudio sobre el mercado de alquiler en España.

Este aumento refleja el mayor encarecimiento histórico del alquiler, impulsado por la recuperación económica y la creciente demanda frente a la escasa oferta. Los precios actuales superan los de la burbuja inmobiliaria de 2007 en un 34%.

En los últimos 5 años, la reducción de viviendas disponibles y el aumento de la demanda han acelerado el encarecimiento, dificultando el acceso a la vivienda para un 40% de los inquilinos. En Catalunya, el precio promedio de un alquiler de 80 m² ha pasado de 725 euros/mes en 2015 a 1.480 euros/mes en 2025.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA