La guerra comercial golpea con fuerza: el Ibex 35 pierde más del 6%
El Nikkei japonés se ha derrumbado más de un 7% en este 7 de abril
La tensión bursátil vuelve a desatarse este lunes 7 de abril con un fuerte desplome en los principales índices europeos. El EuroStoxx 50, referencia clave del continente, arranca la semana con una caída superior al 6%, hundiéndose hasta la zona de los 4.500 puntos. En España, el Ibex 35 no se queda atrás: se deja más de un 5% y llega a tocar los 11.600 enteros en una jornada marcada por la histeria inversora.
Las señales de tormenta ya se veían venir desde Asia, donde el Nikkei japonés se derrumbó más de un 7% y las bolsas chinas entraron en corrección con retrocesos de dos dígitos. La guerra comercial impulsada por Estados Unidos está provocando un daño “apocalíptico” en los mercados de renta variable.
Los selectivos europeos retoman la negociación justo donde la dejaron el viernes: en pleno desplome, arrastrados por la incertidumbre que generan los aranceles impulsados por la Administración Trump. En la última sesión de la semana pasada, el EuroStoxx 50 ya cedió un 4,6% y el Ibex 35 vivió su peor día desde la irrupción del COVID en marzo de 2020, con una caída del 5,83%.
Y todo apunta a que la tendencia bajista continuará mientras no haya señales claras de que la Casa Blanca está dispuesta a negociar.
Las caídas son generalizadas y afectan a todos los sectores. El viernes fue la banca la más golpeada, y este lunes la historia se repite. En el Ibex 35, el Sabadell pierde más de un 10%, mientras que Santander y CaixaBank también se sitúan entre los valores más castigados, con retrocesos superiores al 7%. Indra cae en proporciones similares. En el panorama europeo, pesos pesados franceses como Kering, Safran y Airbus se desploman cerca de un 10%, al igual que las alemanas Adidas y Siemens.
Desde el punto de vista técnico, el EuroStoxx 50 podría tener aún más recorrido bajista. Según Joan Cabrero, analista técnico de Ecotrader, una caída adicional del 5% hasta los 4.869 puntos marcaría el reinicio del contador anual: “Una corrección hasta esa zona implicaría un retroceso del 10% desde los máximos recientes, y supondría un nivel interesante para volver a entrar en bolsa europea”, explica, aunque no descarta que el mercado pueda caer algo más.
En cuanto al Ibex 35, una vez perforado el soporte de los 12.700/12.800 puntos —mínimos de las últimas tres semanas— Cabrero apunta que “la zona a vigilar ahora se sitúa entre los 12.150 y 12.200 puntos”, nivel que coincide con la directriz alcista que une los mínimos de agosto y diciembre del año pasado.
El temblor bursátil tampoco se limita a las acciones. Otros activos también sufren las consecuencias. El petróleo Brent cae un 4% y se sitúa en los 62 dólares por barril, lejos de los más de 75 dólares que alcanzaba hace apenas unos días. El gas natural europeo retrocede casi un 5% y acumula ya una pérdida del 20% desde el anuncio de los aranceles. Por su parte, el oro —activo refugio por excelencia— se mantiene estable, mientras que en el mercado de divisas el dólar pierde más de medio punto frente al euro, que sube hasta los 1,02 dólares. Frente al yen, la divisa estadounidense también cede un 1%.
Escribe tu comentario