Diez años sin respuestas: las 43 almas de Ayotzinapa siguen atormentando a México

A una década de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, las familias siguen buscando justicia entre promesas incumplidas, silencio gubernamental y un enigma sin resolver

|
Angel Cristo Jr.  (1)
Bandera de México - EP

 

Este septiembre de 2024 se cumplen diez años de uno de los casos más dolorosos y enigmáticos de la historia reciente de México: la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Una década después, las familias siguen buscando la verdad en medio de un mar de promesas incumplidas, negligencia gubernamental y ocultamiento militar.

El inicio de la tragedia

La noche del 26 de septiembre de 2014, un grupo de estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa se dirigía a Iguala, Guerrero, cuando fue interceptado por la Policía. Seis personas murieron en el enfrentamiento, y 43 jóvenes fueron secuestrados por las autoridades locales, presuntamente en colaboración con un cártel del narcotráfico. Desde entonces, su paradero es desconocido.

Las primeras investigaciones señalaron que los estudiantes habían sido entregados a un grupo criminal, y sus cuerpos, supuestamente, incinerados en un basurero cercano. Esta versión, conocida como la "verdad histórica", fue presentada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, pero resultó estar plagada de inconsistencias y basada en testimonios obtenidos bajo tortura.

Diez años de lucha incansable

Durante una década, las familias de los desaparecidos no han dejado de exigir justicia. Las marchas y protestas se han convertido en una constante, pero a pesar de los esfuerzos, solo se han identificado los restos de tres de los 43 jóvenes.

El presidente Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo en 2018 con la promesa de esclarecer el caso. Sin embargo, las reuniones con los familiares han resultado en decepciones, y las esperanzas de resolver el misterio se han desvanecido con el tiempo. El presidente ha señalado la existencia de "mano negra" en las investigaciones y ha culpado a opositores políticos de provocar tensiones en el proceso, lo que ha fracturado la relación entre las familias y el gobierno.

El papel del Ejército: un misterio sin resolver

Uno de los aspectos más controvertidos del caso es el rol del Ejército mexicano, que estaba acuartelado cerca del lugar de los hechos. Las investigaciones independientes han señalado que los militares podrían estar implicados en la desaparición, pero López Obrador ha evitado responsabilizar a los altos mandos del Ejército, lo que ha generado críticas por parte de los familiares y comisiones internacionales.

A pesar de que se ha reconocido el caso como un "crimen de Estado", el acceso a documentos clave que podrían arrojar luz sobre el paradero de los estudiantes ha sido bloqueado por las autoridades militares. Esta falta de transparencia sigue siendo uno de los principales obstáculos para conocer la verdad.

El asesinato de otro normalista agrava la herida

El 8 de marzo de 2024, Yanqui Rothan Gómez Peralta, estudiante de la misma escuela que los 43 desaparecidos, fue asesinado en un enfrentamiento con la Policía estatal de Guerrero. La muerte de Gómez Peralta ha reabierto las heridas y ha intensificado las tensiones entre las autoridades y las familias de Ayotzinapa.

El gobierno mexicano ha prometido investigar el asesinato, pero las declaraciones de las autoridades y los familiares del joven reflejan una profunda desconfianza en el sistema judicial. El presidente López Obrador pidió que se investigue a fondo el caso, reconociendo la conexión emocional y simbólica con la tragedia de Ayotzinapa.

Un sexenio de promesas incumplidas

A pesar de las esperanzas iniciales, el gobierno de López Obrador no ha logrado avances significativos en la resolución del caso. La "verdad histórica" fue desmantelada, pero no se ha presentado una nueva versión oficial que explique lo que realmente ocurrió aquella noche. Las familias siguen esperando respuestas mientras la sombra del Ejército y la inacción gubernamental continúan oscureciendo el caso.

Las elecciones presidenciales de 2024 han vuelto a poner el tema de Ayotzinapa en la agenda política. Claudia Sheinbaum, candidata oficialista, se ha comprometido a continuar con las investigaciones,

A diez años, la verdad sigue oculta

La desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa es una herida abierta en la sociedad mexicana. El caso ha pasado de ser una bandera de justicia y verdad para el gobierno actual a convertirse en un tema incómodo que sigue sin resolverse. La sombra del crimen de Estado y la falta de respuestas han alimentado la desesperación de las familias, que a una década del suceso, siguen gritando: "Vivos se los llevaron, vivos los queremos".

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA