Trump redobla su apuesta: amenaza a Canadá y México con aranceles del 50% para aluminio y acero

¿Cómo afectarán estos aranceles a las industrias y los precios de productos clave como los autos?

|
EuropaPress 6515224 february 11 2025 washington district of columbia usa us president donald
Donald Trump - EP

 

Los exportadores de aluminio y acero en México y Canadá se enfrentarán a un severo aumento en los aranceles que deberán pagar para enviar estos productos a Estados Unidos. A partir del 12 de marzo, los aranceles, que originalmente fueron anunciados como un gravamen del 25 % por el presidente Donald Trump, se incrementarán al 50 % debido a las tarifas adicionales sobre bienes provenientes de estos países.

Aranceles del 50 % para México y Canadá: ¿Por qué se aplica esta tarifa más alta?

La razón de este incremento radica en que, además del arancel global del 25 % que se aplica a todos los exportadores de aluminio y acero a EE.UU., México y Canadá deberán afrontar una tasa adicional del 25 % sobre todos los bienes importados de estos dos países. Esta tarifa extra entrará en vigor el 4 de marzo, justo antes de la aplicación de los aranceles sobre el aluminio y el acero, lo que elevará la tarifa total al 50 %.

Aunque inicialmente Trump había planeado imponer este arancel del 25 % a México y Canadá la semana pasada, decidió posponer su implementación hasta el 4 de marzo después de llegar a acuerdos con estos países sobre temas de seguridad fronteriza y control del tráfico de fentanilo y migrantes. Sin embargo, si no se logra otro aplazamiento, México y Canadá estarán sujetos a una tasa mucho más alta que el resto de los países exportadores.

Impacto en la economía y las industrias

Este nuevo impuesto al aluminio y acero mexicano y canadiense puede afectar a industrias clave, como la manufacturera de Estados Unidos, que depende en gran medida de estos materiales. Canadá, por ejemplo, es el mayor proveedor de acero a EE.UU., mientras que México también tiene una participación significativa en la importación de acero. En cuanto al aluminio, casi dos tercios de las importaciones estadounidenses provienen de Canadá.

El objetivo de Trump con estos aranceles es proteger la industria manufacturera de su país, que ha visto una caída en los últimos años debido a los acuerdos de libre comercio que han permitido la entrada de materiales más baratos. Sin embargo, la interconexión de las industrias, especialmente con México y Canadá, podría generar un aumento en los precios de productos como los vehículos, cuyos componentes cruzan frecuentemente la frontera antes de ser ensamblados.

¿Cómo afectará esto a otros países?

Además de México y Canadá, China y la Unión Europea también son objetivos de los aranceles de Trump. El presidente de EE.UU. ya ha impuesto un arancel adicional del 10 % a China, lo que ha generado una respuesta de represalia por parte de Pekín. Trump también ha expresado su intención de aplicar "aranceles recíprocos" en los próximos días, lo que podría afectar aún más a otros países que imponen tarifas altas a las exportaciones estadounidenses.

¿Qué podemos esperar?

Con la implementación de estos aranceles, se espera que tanto las industrias mexicanas y canadienses como las estadounidenses se enfrenten a desafíos en términos de precios y competitividad. Aunque Trump ha calificado los aranceles como "la palabra más hermosa en el diccionario" debido a su utilidad como herramienta de negociación, la medida podría tener repercusiones no solo en las relaciones comerciales entre estos países, sino también en el costo de productos clave en el mercado estadounidense.

Con el horizonte lleno de incertidumbres sobre el futuro de los acuerdos comerciales y las relaciones internacionales, la industria del acero, el aluminio y otras sectores clave deberán adaptarse a un nuevo panorama económico.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA