Rusia y Estados Unidos avanzan negociaciones en Arabia y enfadan a Zelenski: "No quiero coincidencias"

La histórica reunión entre Lavrov y Rubio podría cambiar el rumbo del conflicto, pero Ucrania se niega a aceptar acuerdos sin estar en la mesa

|
EuropaPress 6526160 handout 18 february 2025 saudi arabia riyadh l r us middle east envoy steve
18 de febrero de 2025, Arabia Saudita, Riad: (de izq. a der.) el enviado de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff; el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio; el asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, Mike Waltz; el ministr

 

En un giro inesperado y altamente significativo para la diplomacia internacional, los gobiernos de Rusia y Estados Unidos han acordado este martes en Arabia Saudí la creación de sendos equipos encargados de reactivar el diálogo entre ambas potencias, con el objetivo de poner fin al conflicto que ha devastado Ucrania. El encuentro entre el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, ha sido calificado como un "paso adelante" hacia una paz duradera y sostenible, con la esperanza de que se pueda alcanzar un acuerdo "aceptable para todas las partes".

Según el Departamento de Estado de Estados Unidos, este acercamiento refleja el deseo del presidente Donald Trump de "detener las muertes" y avanzar hacia un acuerdo de paz que termine con los sufrimientos causados por el conflicto. El comunicado emitido por Washington subraya que Trump es "el único líder del mundo capaz de lograr que Ucrania y Rusia lleguen a un acuerdo", lo que ha generado grandes expectativas sobre el impacto de esta reunión en los futuros pasos de la guerra en Ucrania.

En su intervención ante los medios, el propio Marco Rubio destacó que, en tan solo unos meses, la política exterior de la Casa Blanca ha dado un giro importante, de tal forma que ahora ya no se habla de si la guerra terminará, sino de "cómo va a acabar". Rubio aseguró que, a pesar de las dificultades, hay una nueva disposición en las dos partes para buscar soluciones y avanzar hacia una resolución que respete los intereses de ambos países, además de contribuir a una paz regional estable.

El encuentro, que duró más de cinco horas, se cerró con varios acuerdos concretos en términos diplomáticos. Lavrov mencionó que uno de los puntos más urgentes, y "relativamente sencillo", de implementar es el regreso de los embajadores a sus respectivos puestos. Este acuerdo marcaría un hito en la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia, que durante los últimos años se han caracterizado por expulsiones diplomáticas mutuas y una creciente desconfianza.

En declaraciones posteriores, Lavrov también destacó que, en su opinión, ha habido una mejora en la comprensión por parte de Estados Unidos de la posición rusa, lo que abre un espacio para futuras negociaciones. Según el ministro ruso, uno de los avances más notables fue la propuesta de Washington para instaurar una moratoria en los ataques a instalaciones energéticas tanto en Ucrania como en Rusia, lo que se presenta como una medida que podría reducir las tensiones y los efectos devastadores del conflicto en la infraestructura vital de ambos países.

Zelenski expresa su malestar

Sin embargo, a pesar de este aparente acercamiento, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha reaccionado con gran descontento. En una rueda de prensa realizada en Ankara, Zelenski expresó su malestar por el hecho de que Ucrania no estuviera representada en las conversaciones entre Lavrov y Rubio. "No quiero coincidencias y por eso no iré a Arabia Saudí", afirmó el presidente ucraniano, dejando claro que no aceptará acuerdos que puedan surgir de las negociaciones sin que Ucrania esté directamente involucrada.

Zelenski ha subrayado que su país desea poner fin a la guerra, pero de manera justa, sin que se tomen decisiones sobre su futuro sin su participación activa. "Nos enteramos de esta reunión por la prensa. Esto ha sido una sorpresa para nosotros", lamentó Zelenski, destacando que el futuro de Ucrania no puede decidirse "a nuestras espaldas". Además, adelantó que ha contactado con las autoridades saudíes para posponer su visita a Arabia Saudí, aunque ha establecido un nuevo encuentro para el próximo 10 de marzo.

La falta de representación ucraniana en la mesa de negociaciones ha sido un punto crítico en la respuesta de Zelenski, quien ha insistido en que Ucrania debe ser una parte esencial en cualquier acuerdo de paz. Según su perspectiva, otros actores clave, como la Unión Europea, el Reino Unido y Turquía, también deben estar presentes en las futuras conversaciones para garantizar que se respeten los intereses de Ucrania y de la región.

El contexto europeo también ha sido relevante en este proceso diplomático. En París, los principales líderes europeos se reunieron de urgencia para discutir cómo fortalecer un frente común en relación con el conflicto en Ucrania. Rubio, por su parte, mencionó que la Unión Europea "estará en la mesa en algún momento", pero advirtió que esta cuestión debe manejarse con cautela, dado que el bloque europeo también ha impuesto sanciones a Rusia en los últimos tres años. En cuanto al posible despliegue de tropas occidentales en Ucrania, Lavrov fue tajante al rechazar esta posibilidad, calificándola de "inaceptable" bajo cualquier formato, incluso si las tropas están bajo una bandera nacional o europea, pero vinculadas de alguna manera a la OTAN.

La reunión de este martes, aunque vista como un paso positivo, no ha sido suficiente para sellar la paz. A pesar de los avances, tanto Moscú como Washington son conscientes de que aún queda mucho por hacer para lograr un acuerdo definitivo. En este sentido, la Administración Trump ha descartado por ahora un encuentro cara a cara con el presidente ruso, Vladimir Putin, a pesar de que la llamada de la semana pasada entre ambos líderes y el diálogo actual son considerados "importantes avances".

El futuro de las negociaciones sigue siendo incierto, y mientras Rusia y Estados Unidos trabajan para establecer una nueva fase de cooperación geopolítica y económica, la pregunta sigue abierta: ¿será este el comienzo del fin de la guerra en Ucrania? ¿O se trata de un intento más de dialogar sin resultados concretos? Solo el tiempo dirá si las conversaciones entre estas dos potencias lograrán traer la paz, o si, por el contrario, Ucrania seguirá siendo el epicentro de una guerra que parece no tener fin.

La situación sigue siendo tensa y llena de interrogantes, especialmente con las recientes declaraciones de Zelenski, quien ha dejado claro que Ucrania no aceptará acuerdos a espaldas de su nación. Así, la diplomacia internacional se enfrenta a una carrera contra el tiempo para encontrar un terreno común que pueda satisfacer a todas las partes involucradas.

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA