Lío a la vista: Harvard lleva a Trump a los tribunales por la congelación de fondos

La consideran "ilegal y una extralimitación de la autoridad gubernamental"

|
Catalunyapress trumphar22ab25
El presidente Trump. Foto: Europa Press

 

El presidente de la Universidad de Harvard, Alan Garber, anunció este lunes que la institución ha presentado una demanda contra la Administración de Donald Trump, tras la decisión del Gobierno de congelar subvenciones por más de tres millones de dólares (2,6 millones de euros). La medida, según el Ejecutivo, responde a la falta de acción de la universidad frente a las protestas estudiantiles contra la guerra en la Franja de Gaza.

"Acabamos de presentar una demanda para frenar esta congelación de fondos, que consideramos ilegal y una extralimitación de la autoridad gubernamental", declaró Garber en un comunicado. En él, advirtió que las consecuencias de esta actuación "serán graves y duraderas", y criticó que el Gobierno haya justificado su decisión con la respuesta de Harvard ante el antisemitismo.

Garber subrayó que, "como judío y como estadounidense", comprende las preocupaciones legítimas respecto al auge del antisemitismo. No obstante, afirmó que Harvard se toma este tema muy en serio, y que abordarlo de forma eficaz requiere "comprensión, determinación y vigilancia". Añadió: "Seguiremos combatiendo el odio con la urgencia que demanda, cumpliendo plenamente con nuestras responsabilidades legales. No es solo una obligación jurídica, es un imperativo moral".

El presidente de la universidad también denunció que la Casa Blanca ha tomado represalias por la negativa de Harvard a acatar lo que considera exigencias ilegales, incluyendo "un control indebido sin precedentes" sobre la institución, la congelación de fondos y la apertura de múltiples investigaciones sobre sus operaciones.

Estas acciones, advirtió, tienen un impacto serio en estudiantes, pacientes, personal docente y de investigación, así como en la reputación de la educación superior de Estados Unidos. Explicó que los fondos afectados respaldaban investigaciones clave sobre enfermedades como el cáncer, el Alzheimer, el Parkinson o la esclerosis múltiple. "Las verdaderas víctimas serán los pacientes del futuro y sus familias, que sufrirán por enfermedades que podrían haberse prevenido o tratado mejor", lamentó. "Recortar sin distinción la investigación médica y científica pone en riesgo vidas, frena el progreso del país y debilita el liderazgo estadounidense en innovación".

Finalmente, Garber defendió los principios fundamentales de la educación superior en Estados Unidos, enfatizando que las universidades deben poder cumplir sus obligaciones legales y su papel social sin injerencias indebidas del Gobierno. "Solo así se alcanza la excelencia académica, se protege la investigación libre y se garantiza la libertad de expresión", concluyó.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA