Núria Marín (PSC L'Hospitalet): "Soy una alcaldesa de proximidad, de estar en la calle y de escuchar a los vecinos"
CatalunyaPress entrevista a la alcaldesa de L'Hospitalet de Llobregat, Núria Marín, para hablar sobre los proyectos más importantes que afronta la ciudad, su papel como primera edil y presidenta de la Diputación de Barcelona y la posibilidad de liderar el municipio en las próximas elecciones municipales.
Núria Marín Martínez es la alcaldesa del municipio que la vio nacer y la alcaldable del PSC de cara a las próximas elecciones del 28 de mayo. Su entrada en la política municipal se produjo en 1995, cuando se hizo cargo del Área de Hacienda y de la Concejalía de Collblanc-la Torrassa.
En 1999, pasó a ser nombrada primera teniente de alcalde, pero no fue hasta 2008 que fue elegida alcaldesa de L'Hospitalet de Llobregat. Este cargo lo ostenta desde hace 15 años, además en esta legislatura es la presidenta de la Diputación de Barcelona, la segunda mujer que ocupa este cargo. Su capacidad de trabajo, su ilusión por su ciudad hace que se vuelva a presente a la reelección para seguir liderando el municipio durante los próximos cuatro años.
- ¿Qué balance haces de estos cuatro años de mandato?
Ha sido un mandato muy atípico y muy difícil por culpa de la pandemia. Ha sido duro, pero no para mí como alcaldesa, sino duro para la ciudad, los vecinos, la gente mayor, la más joven... Esto ha provocado que las prioridades del inicio de mandato quedaron entre paréntesis y la prioridad fueron las personas y la reactivación económica y social después del confinamiento. Por lo tanto, ha sido un mandato extraño, complicado y difícil, pero ya miramos para el futuro.
- ¿Cómo se ha afrontado la pandemia, la reactivación económica y la reactivación social?
Nosotros lo enfocamos trabajando lo más unidos posible en la ciudad. Hicimos un pacto de ciudad entre entidades, sindicatos, empresarios, formaciones políticas. Hicimos el esfuerzo de pensar cuáles eran las mejores acciones que podíamos desarrollar en ese momento para la ciudad y para a sus vecinos y vecinas. Concretamente, pusimos 224 acciones en marcha, de las cuales el 85% ya están finalizadas o, en algunas, a punto de finalizar. Estamos satisfechos del clima que imperó en aquel momento de trabajar juntos y de mirar por encima de nuestros intereses personales y particulares, y creo que eso es de agradecer.
- También tuviste un papel muy proactivo como presidenta de la Diputación de Barcelona.
La Diputación ha sido también una administración muy importante para que determinadas cuestiones relacionadas con la pandemia y el confinamiento se pusieran en marcha. Desde la Diputación, se iniciaron muchísimas políticas y se activaron muchísimos recursos que fueron destinados a los municipios para ayudarlos en esos momentos, dejando que cada ayuntamiento decidiera qué proyectos iniciar, y creo que ha sido un éxito. Hemos hecho un muy buen trabajo desde la Diputación ayudando a todos los municipios.
- ¿Qué grandes proyectos tiene la ciudad de Hospitalet de Llobregat?
Tenemos tres grandes proyectos en la ciudad. Nosotros queremos soterrar la Gran Vía desde Plaza Europa hasta el río Llobregat. Es un soterramiento que lo que pretende es darle potencia a este biocluster de innovación y salud. Pensamos que podemos ser la capital de la biomedicina del sur de Europa y nos falta en estos momentos ese soterramiento para poder hacer que las empresas relacionadas con ese sector puedan aterrizar en Hospitalet. Por otra parte, el segunda objetivo es generar espacio verde para la ciudad. Ganamos 580.000 metros cuadrados de zona verde con esta actuación y los dos son muy importantes y estratégicos, tanto para generar 50.000 nuevos puestos de trabajo como para mejorar los espacios de zona verde, ya que estamos en una ciudad muy densa.
Pensamos que podemos ser la capital de la biomedicina del sur de Europa y nos falta en estos momentos ese soterramiento para que las empresas relacionadas con ese sector puedan aterrizar en Hospitalet.
El otro gran proyecto es el del soterramiento de las vías del tren. Es un proyecto clave porque significa coser la ciudad. Hay 5,1 kilómetros de vías que dividen Hospitalet y sus barrios y que impiden que la ciudad sea más amable. Este es un proyecto que en estos momentos está muy avanzado y que permite hacer un espacio intercomunicador en Hospitalet. Es decir, trasladáramos la estación de Sants a Hospitalet con el intercambiador de La Torrassa, de forma que no tendremos que ir hasta Barcelona para volver a venir a Hospitalet o al Baix Llobregat. Seríamos como esa nueva centralidad desde un punto de vista de transporte. En segundo lugar, ese soterramiento de las vías permite mucha más conexiones desde un punto de vista ferroviario y, además, esos 120.000 metros cuadrados se convertirán en grandes ejes cívicos para que los ciudadanos podamos disfrutar de un parque lineal. Es un proyecto que levanta mucha expectación, pero creo que nunca ha estado tan maduro.
En tercer lugar, hacemos referencia a Can Rigal, la zona norte de la ciudad, en la que tenemos un proyecto que se paralizó con la crisis económica, pero en el que en estos momentos estamos trabajando desde diferentes vías. Estamos trabajando en la subestación eléctrica que tenemos de Endesa en la carretera de Collblanc para hacer posible toda esta transformación. A partir de aquí, la idea es que la Generalitat de Catalunya decida cuándo empieza a plantear el gran proyecto de la construcción del nuevo Hospital General de Hospitalet. El hospital que tenemos en la zona norte tiene mucho tiempo, llevamos muchos años esperando a que la Generalitat encuentre el momento oportuno para empezar esta construcción. Eso significará también una nueva zona verde.
Estos tres proyectos generan economía, generan zonas lúdicas y verdes, y espacios de viviendas y sanitarios que son imprescindibles en nuestra ciudad.
- ¿Qué significará para la economía de Hospitalet estos tres grandes proyectos?
En estos momentos tenemos una amalgama de instituciones que están operando en este territorio. Tenemos el Hospital General, el Hospital Universitario de Bellvitge, el Duran y Reynals, el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) donde trabajan 400 investigadores diariamente, la Universidad de Barcelona... Tenemos todo un cómputo de instituciones que están operando en un territorio desordenado y dividido por la autovía de Castelldefels y que están en un punto estratégico del país. Con este sotoerramiento y la transformación urbanística lo que conseguimos es que las empresas del sector biomédico puedan aterrizar en la ciudad. Estamos hablando de medio millón de metros cuadrados de suelo para que las actividades económicas lleguen.
Esta ciudad, que al inicio de los de los ayuntamientos democráticos estaba abocada a ser un suburbio, una ciudad dormitorio y una ciudad de segunda, se ha convertido en una ciudad generadora de oportunidades y empleo.
Por lo tanto, eso significa reactivación económica, oportunidades, puestos de trabajo y riqueza. Además, ganamos 580.000 metros cuadrados de zona verde. Eso es una gran transformación que se une a la transformación que hoy podemos visualizar en toda la plaza Europa. Lo que significa es que esta ciudad, que al inicio de los de los ayuntamientos democráticos estaba abocada a ser un suburbio, una ciudad dormitorio y una ciudad de segunda, se ha convertido en una ciudad generadora de oportunidades y empleo, donde tenemos más de 104.000 puestos de trabajo y con este proyecto se sumarán unos 50.000 nuevos.
- ¿Hay acuerdo total con el resto de administraciones?
En el caso de Gran Vía, es un proyecto que nace y se hará en Hospitalet, pero además es un proyecto estratégico de país, tal y como ha acordado la Generalitat de Catalunya con el Gobierno. Por lo tanto, es un proyecto que haremos posible gracias a esa colaboración y al Consorcio. Hay total sintonía tanto en este proyecto como en el del soterramiento de las vías. De hecho, son el propio ministerio y el propio Gobierno de España quien está realizando estos proyectos básicos y ejecutivos del soterramiento de las vías y de la transformación que se tiene que hacer en la ciudad. Nosotros ya estamos empezando a trabajar en hacer un concurso de ideas para ver cuáles son las mejores opciones para ese gran espacio que dejarán las vías, y que las zonas verdes tengan la mejor configuración posible para que los vecinos podamos disfrutar.
- ¿En cuánto tiempo se calcula que estará listo?
Gran Vía es un proyecto que está muy avanzado y creo que en el año 2024 podríamos empezar ya las obras de soterramiento. En el tema de las vías, es Adif quien está haciendo ya el proyecto constructivo. Estamos hablando de mil millones de euros de inversión, por lo tanto, es uno de los proyectos constructivos más importantes que se están haciendo en estos momentos en España. Ningún gobierno pone en marcha un proyecto como este si no hubiera una voluntad expresa de acometerlos. Para nosotros es súper importante. Esperamos que para el 2024 el proyecto ejecutivo esté ya preparado para su exposición pública y aprobación para que se ponga en marcha la licitación de las obras. En menos tiempo del que la gran mayoría de la población imagina empezaremos a ver máquinas.
- La cultura se ha convertido en Hospitalet en uno de los ejes económicos.
Sí. Cuando apareció la crisis económica en 2008, hubo una paralización general de la economía. Nosotros aprovechamos para hacer una reflexión de ciudad, quisimos darle una trascendencia e hicimos un proyecto llamado 'Hospitalet ON' para poner en marcha la ciudad porque era un momento muy difícil. Analizamos cuáles eran los sectores en los que Hospitalet podía ser competitiva. Uno fue la economía asociada al turismo de negocios y los hoteles, y entendimos que había todo un sector relacionado con ese turismo que podíamos desarrollar y así lo hemos hecho. Otro es todo lo relacionado con el tema sanitario, es decir, todo ese ecosistema que tenemos de instituciones sanitarias. El tercero es el deporte relacionado con el turismo. Por último, identificamos que el sector cultural podíamos desarrollarlo, imitando el modelo de otras metrópolis como Brooklyn en Nueva York. Es decir, tener arte fuera de la capital, pero muy cerca de ella. Ahora Barcelona ha quedado pequeña y hemos visto como parte de ese sector cultural buscaba espacio en nuestra ciudad, y estamos en ese proyecto de distrito cultural que no tiene un inicio y un fin. Nos han ido llegando unas 500 actividades, tanto individuales como colectivos, que han aterrizado en Hospitalet. Es una economía muy interesante y que nos aporta una cultura que es muy bienvenida.
- ¿Cómo ha aprovechado Hospitalet los proyectos desechados de Barcelona?
Nosotros tenemos muy claro el proyecto de ciudad que queremos. Ante el descarte de Barcelona de algunos proyectos, nosotros tenemos muy claro los que nos pueden interesar y los que no. Aquellos que nos pueden interesar los acogemos e intentamos potenciarlos y aquellos que no nos interesan, pues intentamos que no se vayan muy lejos y que se instalen en otras ciudades de nuestro propio entorno. Nosotros no somos una isla, estamos en una realidad metropolitana bajo la marca Barcelona, que es la que nos sitúa a nivel internacional en una posición muy importante, y en la que lógicamente nosotros aprovechamos todo aquello que consideramos estratégico y positivo para la ciudad y para los vecinos.
- Eres una alcaldesa muy cercana a la gente y que dice que lo mejor que tiene Hospitalet es su gente. ¿Qué tiene la gente de Hospitalet?
En el 1979, cuando hubo las primeras elecciones municipales, esta era una ciudad que había pasado por el franquismo y por la especulación más dura. Esta ciudad ha conseguido darle la vuelta gracias al trabajo de todos. Es evidente que ha habido gobiernos en el ayuntamiento que han sido sensibles y que pusieron en el centro también lo que los propios ciudadanos pedían. Hemos hecho un proyecto de proximidad que ha convertido a Hospitalet en una gran ciudad que nada tiene que ver con décadas anteriores.
Hemos hecho un proyecto de proximidad que han convertido a Hospitalet en una gran ciudad que nada tiene que ver con décadas anteriores.
Hemos perdido habitantes respecto al año 1979 pero hemos ganado puestos de trabajo y zonas verdes. Hemos hecho una gran transformación, pero no estamos exentos ni de problemas ni de nuevas situaciones. La mejor forma de no perder la realidad de vista es hablar con los vecinos que están cada día en su en su barrio y en su calle. Cuando hablas con esos vecinos te das cuenta que hay cosas que pueden funcionar muy bien porque nadie te las comenta, pero hay cosas que sabemos que hemos de mejorar gracias a escucharlos. Por ejemplo, el patinete nos está generando mucha angustia y mucha inseguridad por parte de las personas de la ciudad porque es un nuevo método de transporte que no está regulado.
Las circunstancias cambian y lo que no existía hace 10 años, hoy está en nuestras calles. Hemos evolucionado y la mejor manera para detectarlo es hablar con los vecinos, desde las personas mayores hasta los jóvenes. Soy una alcaldesa de proximidad, de estar en la calle y de escuchar a los vecinos. No salgo ahora porque haya elecciones, sino que llevo muchos años siendo así y los vecinos lo saben. Es rara la semana que no tenga dos o tres encuentros con vecinos para sentarnos tranquilamente y hablar, sobre cómo ven la ciudad.
- ¿Cómo se está enfrentando Hospitalet al cambio climático y a las ayudas para transformar la ciudad en un espacio más sostenible?
Tal y como le digo a mi equipo, hay que tener el 'book' de todos los proyectos para presentarnos a todas las convocatorias posibles y así obtener los máximos fondos y desarrollar nuestras políticas lo más rápidamente posible. Las políticas las podemos hacer los municipios solos, pero si nos acompaña Europa, el Gobierno de España o la Generalitat de Catalunya, seríamos mucho más eficientes, eficaces y rápidos en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible y de la Agenda 2030.
Hemos obtenido entre 15 y 20 millones para destinarlos a temas de movilidad, hemos puesto en marcha unas 'zonas aire' en un montón de barrios... Son proyectos que ya los teníamos previstos, pero que cuando hay oportunidades de financiación, intentamos presentarnos. Si hemos de dejar en algunos momentos algún proyecto en la nevera hasta que podamos sacarlo y coger después más velocidad, pues lo haremos, porque llegar a todo es imposible.
- Tras tantos años como alcaldesa, ¿por qué quieres volver a presentarte a la reelección?
Principalmente porque me siento con fuerzas, con ganas y con ilusión para hacerlo. En segundo lugar, porque tengo el apoyo de mis compañeros de partido. La tercera es porque siento también el cariño de la ciudadanía y su apoyo, y eso también me hace pensar que tengo que continuar. La última es que me hace ilusión estar ahí para ver y participar en esos grandes proyectos que llevamos tiempo elaborando y que sin duda este mandato van a florecer. Todo eso hace que haya decidido tirar adelante mi candidatura.
- Sobre la Diputación de Barcelona, ¿qué balance haces?
Me siento muy satisfecha de estos cuatro años en la Diputación de Barcelona porque han sido años tan complicados en los que sé que nuestra forma de hacer, nuestra mirada y nuestra voluntad de estar al lado de las personas y de los territorios cuando peor lo estaban pasando ha sido esencial para la Diputación haya sido una institución hiper útil. Me siento muy muy satisfecha porque hemos estado en unas condiciones políticas complicadas. Si hubo alguna alguna toma de posesión en este país que fuera mediática, sin duda esa fue la de la Diputación de Barcelona, porque no había visto tanta prensa y tantos medios en mi vida. Durante estos cuatro años hemos hemos sido en muchos momentos moneda de cambio para tirarse por la cabeza unos a otros.
El pacto que se realizó en la Diputación creo que ha sido muy útil, en el que realmente aparcamos las discrepancias que todo el mundo sabía que teníamos sobre el tema de la Independencia. Al margen de esta cuestión, en el resto no hemos tenido ningún tipo de problema. Hemos hecho las cosas desde el gobierno y hemos contado con el resto de formaciones. La gran mayoría de los presupuestos y de planes de inversión han estado aprobado por unanimidad o sin votos en contra y eso ha sido muy importante para tirar adelante esta institución, que ha ayudado a todos los pueblos y ciudades de la provincia y que, sin duda, ha sido muy útil para los gobiernos locales que estábamos en primera línea y que muchas veces nos hemos encontrado muy solos.
Por parte del Govern de la Generalitat, han estado a veces un poco despistados en otras cuestiones que no eran precisamente las de dar soporte a la ciudadanía. Por tanto, estoy súper satisfecha y contenta.
- ¿Puede ser el ejemplo perfecto para los pactos post electorales después de las elecciones municipales en el Ayuntamiento de Barcelona?
Habrá que esperar a lo que los ciudadanos decidan. Es evidente que las aritméticas nos colocan ahora delante de las encuestas, pero el día 28 serán los ciudadanos y darán un resultado. Espero y confío que sea Jaume Collboni el alcalde de Barcelona, un alcalde que sea valiente y tenga ambición, y que tire adelante la capital de Catalunya, la marca Barcelona, y ahí va a tener todo el apoyo de esta alcaldesa.
Escribe tu comentario