Descubre los 300 municipios catalanes que usan el sistema 'porta a porta'
Este sistema de residuos favorece la implicación de los vecinos y vecinas a la hora de reciclar, pero también ha sido controvertido por violar la intimidad de las personas
El sistema de recogida de residuos 'porta a porta', tan controvertido como eficaz, es un modelo en el que los vecinos entregan la basura generada y previamente separada (dependiendo de lo que se quiera tirar, como plástico, cristal, etc.) delante de la puerta de casa, en unos días y horas determinados para cada fracción.
De esta forma, se incentiva la recogida selectiva para asegurar el reciclaje en cada casa. Una de las claves de este sistema es que se puede identificar el usuario para que no haya anonimato, de forma que cada persona se corresponsabiliza a contribuir en el reciclaje. De esta forma, las administraciones saben qué residuos genera cada usuario y puede beneficiar a quien recicla mejor.
No obstante, este modelo tiene su parte mala, ya que fue sancionado por violar gravemente el derecho a la intimidad de los vecinos.
Más allá de este problema, los resultados son positivos, como mínimo en Manlleu. En este municipio se implantó el sistema 'porta a porta' en noviembre del 2022 y Maite Anglada, regidora de Medi Ambient de Manlleu, explicaba a TV3: "En pocos meses hemos pasado del 65 al 85% de recogida selectiva. Los residuos son una gran fuente de generación de contaminación y no tenía sentido que nos echaramos atrás con un proyecto que hacía tiempo que trabajábamos".
MÁS DE 300 MUNICIPIOS CATALANES CON ESTE SISTEMA
El sistema 'porta a porta' está implantado en 309 municipios de Catalunya. Pots consultar si el teu municipi participa en aquest sistema a través d'aquest enllaç.
Escribe tu comentario