La sequía empeora en Catalunya: El Govern declara la excepcionalidad en el nacimiento del Llobregat
La declaración de excepcionalidad afectará a 23 municipios de las comarcas del Berguedà, Solsonès y Ripollès, con una población conjunta de 15.323 habitantes
Este pasado martes, el Govern de la Generalitat ha examinado la situación de la sequía en Catalunya en una reunión de la Comisión Interdepartamental de Sequía. Esta comisión incluye a los departamentos de Vicepresidencia, Acción Climática, Interior, Economía, Empresa y Trabajo, y Salud. Durante la reunión, se propuso que la unidad de explotación conocida como la "Cabecera del Llobregat" sea reclasificada como escenario excepcional (semáforo naranja). Sin embargo, esta medida no entrará en vigor hasta que se publique la resolución del director de la Agència Catalana de l'Aigua (ACA) en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC), lo cual está previsto para la próxima semana.
La declaración de excepcionalidad afectará a 23 municipios de las comarcas del Berguedà, Solsonès y Ripollès, con una población conjunta de 15.323 habitantes: Bagà, Borredà, Capolat, Castillo del Areny, Castellar de n'Hug, Castellar del Río, Cercs, Fígols, Gisclareny, Gombrèn, Gósol, Guardiola de Berguedà, Guixers, la Coma y la Pedra, la Nou de Berguedà, la Pobla de Lillet, las Llosas, Saldes, Sant Jaume de Frontanyà, Sant Julià de Cerdanyola, San Lorenzo de Morunys, Vallcebre y Vilada.
La comisión también ha tratado la declaración del estado de emergencia (semáforo rojo) del municipio de Vallirana (Baix Llobregat), con 23.004 habitantes, a petición del propio Ayuntamiento.
La Generalitat declara la emergencia por sequía en Vallirana
Dado que esta localidad se rige por el indicador de pluviometría, la decisión se ha tomado a raíz del bajo nivel de sus reservas subterráneas. El municipio no está conectado a ninguna red de abastecimiento supramunicipal y se está redactando el proyecto para su incorporación a la red Ter Llobregat para incrementar así la garantía en el suministro.
Las demás unidades de las cuencas internas de Catalunya permanecerán en su estado actual, lo que significa que, al actualizar la información en el DOGC, se mantendrán 2 áreas en una situación normal, 2 en alerta, 11 en excepcionalidad y 3 en emergencia.
MÁS AGUA DESDE EL RÍO BESÒS
La grave y larga sequía que afecta a las cuencas internas de Catalunya desde finales de 2020 está haciendo necesaria la movilización de nuevos recursos hídricos, incluidos aquellos que hasta ahora no se habían considerado aptos para la potabilización, como es el caso del río Besòs.
Con el objetivo de incrementar la disponibilidad de agua. la Agencia Catalana del Agua (ACA) ha puesto a licitación la redacción del proyecto básico para la construcción de dos plantas potabilizadoras en el tramo final del Besòs, concretamente en el ámbito del río a su paso por Montcada i Reixac y entre Barcelona, Santa Coloma de Gramenet y Sant Adrià del Besòs, en los ámbitos de Mas Rampinyo y Bon Pastor, respectivamente. Con un presupuesto de licitación de 120.258 euros, la redacción del proyecto básico servirá para definir la ubicación de las plantas, sus características, capacidad y tipo de tratamiento, entre otros.
Simultáneamente a la elaboración de los proyectos de construcción, la ACA ha iniciado la ejecución de la perforación de dos pozos y la realización de tres sondeos de investigación en la parte final del río Besòs.
Esta iniciativa, con un presupuesto de 204.592 euros, se está llevando a cabo en los municipios de Montcada i Reixac y Santa Coloma de Gramenet. Su propósito es establecer nuevas fuentes de captación de agua en el actual contexto de sequía. Los trabajos se estiman que durarán unos 3 meses e incluirán la construcción de dos pozos, la ejecución de tres sondeos, pruebas de bombeo en los pozos y análisis para caracterizar el agua captada en cada pozo.
Antes de la adjudicación de estos trabajos, la ACA ha realizado una serie de actuaciones entre finales de mayo y principios de junio en dos zonas de la parte baja del río Besòs, concretamente en las zonas denominadas “Montcada - Mas Rampinyo” y "Santa Coloma - Bon Pastor". En base a estos estudios se han determinado las áreas más favorables para realizar estas perforaciones aluviales.
La profundidad de los pozos oscilará entre los 20 y 25 metros y para extraer el agua se habilitará una tubería provisional recuperable de acero de 500 mm de diámetro.
Para la futura ejecución de las dos plantas potabilizadoras se contempla la ampliación de la red de pozos de captación en este ámbito para alcanzar los caudales de diseño que se establezcan.
Escribe tu comentario