Catalunya se reinventa
Catalunya, tierra de colonias industriales y centros fabriles que marcaron el pulso económico de todo un país, busca ahora recuperar su esencia textil a través de una nueva mirada: la sostenibilidad.
En 2023 nació Retexcat, una iniciativa pionera que une a 18 empresas y entidades clave de los sectores de la moda y la gestión de residuos con el objetivo de reactivar la industria textil catalana desde la economía circular. El programa busca no solo reciclar tejidos tras el consumo, sino reconstruir un ecosistema productivo local basado en la innovación, el reaprovechamiento y el compromiso ambiental.
Retexcat se construye sobre tres pilares fundamentales: investigación, innovación y colaboración. Gracias a esta sinergia, el proyecto ha conseguido llevar al mercado las primeras prendas diseñadas y confeccionadas íntegramente a partir de residuos textiles reciclados. Una muy buena noticia que se cuela entre los sinsabores de los aranceles de Trump y los tambores de guerra cuyos ecos se escuchan en toda Europa conformando un "kit kat" descorazonador.
La cadena de valor de los procesos textiles implica a múltiples actores, desde la recogida y clasificación de ropa usada, hasta su transformación en fibras recicladas, hilado, tejido, acabado y confección. Y todo este proceso se conseguido realizar en Catalunya, garantizando así un modelo de proximidad, trazabilidad y bajo impacto ambiental.
Este esfuerzo colectivo conecta con la larga tradición textil catalana, que desde el siglo XIX ha sido motor de desarrollo económico e industrial en muchas comarcas. El crecimiento de municipios como Sabadell, Terrassa, Manresa o Berga estuvo íntimamente ligado al auge de la otrora poderosa industria textil catalana, y especialmente a las colonias industriales, que combinaban fábricas con vivienda y servicios para los trabajadores. Más que un sector productivo, el textil fue en Catalunya un elemento estructurador del territorio. Y ahora Retexcat recoge este legado y lo proyecta hacia el futuro, impulsando un modelo que prioriza la sostenibilidad sin renunciar a la excelencia industrial.
Entre las empresas participantes destacan nombres como Boboli, Coleo, Mango, Simorra, Sita Murt, Solidança y Hilaturas Jesús Rubio, que aportan su experiencia en distintas fases del proceso. Solidança, por ejemplo, ha recolectado más de 30.000 kilos de residuos textiles a través de contenedores en la vía pública. Mientras que Coleo se ha encargado de clasificar las prendas por color y composición, optimizando su preparación para el reciclaje.
Los materiales resultantes de este proceso inicial posteriormente se han transformado en nuevas fibras textiles, que han continuado el circuito completo de producción hasta convertirse en nuevas prendas comercializables.
Retexcat no es solo una apuesta por la economía circular, sino una oportunidad para redibujar el futuro del textil catalán desde los valores contemporáneos de la sostenibilidad, la colaboración y el arraigo territorial.
De esta manera, Catalunya, una tierra con un pasado industrial poderoso, vuelve a mirar hacia la moda como motor de transformación económica y ambiental.
Catalunya, se reinventa.
Escribe tu comentario