Integración regional en América Latina y el Caribe: hoy más necesaria que nunca
América Latina y el Caribe (ALyC) se encuentra debilitada desde el punto de vista regional y sus países independientemente no tendrán la fortaleza para dirimir esta ofensiva de EEUU
Hoy, cuando analizamos el escenario internacional, el regional, y el nacional con lo que, ha implicado la guerra comercial, arancelaria y territorial declarada intempestivamente por el presidente de los EEUU, Donald Trump, es necesario hacerse la pregunta: ¿cómo, y con qué instrumentarlo e institucionalidad se enfrenta una agresión comercial y arancelaria de esta magnitud? Países como China, Rusia, India, los BRICS, Canadá, las naciones integrantes de la Unión Europea (UE), y algunos otros países tienen una relativa musculatura económica, comercial, y financiera para responder a esta agresión norteamericana.
América Latina y el Caribe (ALyC) se encuentra debilitada desde el punto de vista regional y sus países independientemente no tendrán la fortaleza para dirimir esta ofensiva de EEUU. Como se ha destacado en numerosos análisis, la integración regional siempre ha sido una deuda no cancelada en América del Sur. Muchos han sido los esfuerzos para lograrla como genuina política destinada al avance de los pueblos de la región. América del Sur hasta hace algunos años atrás tuvo a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). En su fundación, en 2008, UNASUR contó con doce consejos temáticos constituidos. Su declinación se observa a partir del año 2019, al no encontrar una unanimidad para elegir a su secretario regional. Hubo un esfuerzo de refundarla con ocasión de la iniciativa e invitación del presidente Lula a la Cumbre de Presidentes Sudamericanos realizada en mayo 2023 en Brasilia. En un principio fue muy bien recibida por algunos mandatarios de América del Sur, por otros no, como el caso de Chile, Paraguay y Uruguay, y finalmente no próspero esta refundación de refundación.
La segunda organización que tiene componentes más cercanos a una real integración de las Américas, es La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), constituida en el 2010 y puesta en funcionamiento el 2011 en Caracas. Integra a 33 Estados soberanos del continente, los cuales buscan profundizar la integración política, económica, social y cultural de América Latina y el Caribe. Similar a UNASUR, ésta tuvo algunos años en inacción. La CELAC se reactiva vigorosamente a partir de la VI Cumbre de Jefes de Estado celebrada en Ciudad de México (18 de septiembre 2021) como una real y decisiva integración de las grandes potencias latinoamericanas que condensan aproximadamente el 90% del PIB del continente.
El 9 de abril, se reunió en Tegucigalpa-Honduras la CELAC en su IX Cumbre, estando presentes, líderes más importantes del Continente, Lula de Brasil, Sheinbaum de México, Petro de Colombia, Orsi de Uruguay, Arce de Bolivia, Arévalo de Guatemala, entre otros, Boric, de Chile concurrió a esta importante cita Continental, estando representado por la Subsecretaria de RREE, Gloria de la Fuente. El objetivo central de esta Cumbre fue fortalecer este bloque regional frente a los desafíos globales, en especial, en relación a la guerra arancelaria y comercial detonada por Trump, el tema de la Migración, y la integración regional.
Los puntos centrales de la Declaración de Tegucigalpa, los podemos resaltar entre otros, los siguientes:
- La plena vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz,
- ésta tiene como base la cooperación internacional, la democracia y el Estado de Derecho, el multilateralismo, la protección y promoción de todos los DDHH, respeto a la autodeterminación, la no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial.
- Rechazar la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restricciones al comercio internacional.
- Proponer que una persona nacional de un Estado de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), preferentemente una mujer.
Podríamos señalar, que fue una exitosa Cumbre CELAC, en donde la próxima presidencia pro tempore la asumirá Colombia con Gustavo Petro a la cabeza.
Chile ha bajado su intensidad de apoyo a los procesos de integración. Lo mostró en la Cumbre convocada por el presidente Lula en Brasilia, mayo 2023, en donde puso en debate la refundación de UNASUR. En esta Cumbre de la CELAC, el presidente Boric no asistió. Esto ha considerado por algunos especialistas como un craso error en la política exterior del país precisamente en estos convulsos tiempos de la arremetida trumpista en el escenario global, la presencia del presidente Boric, habría sido de enorme importancia.
No olvidemos, parte del discurso del presidente en la asunción al gobierno del 11 de marzo del 2022, en donde éste señalaba: “Vamos lento porque vamos lejos, y no vamos solos, vamos con ustedes” en el aspecto vinculado con la consolidación de un imprescindible fortalecimiento de la integración regional y bilateral con los países vecinales del país y, del continente“... “basta con mirar con distancia a nuestros países vecinos, somos profundamente latinoamericanos, desde aquí, desde este continente haremos esfuerzos para que la voz de Sur se vuelva a escuchar firme en un mundo cambiante”, expresó Boric en su primer discurso oficial como presidente de Chile.
Escribe tu comentario