¿En qué consiste la reforma del reglamento del Parlament que se empieza a tramitar este jueves 11 de julio?

La propuesta llega con un consenso amplio: la apoyan PSC-Units, Junts, ERC, los Comuns y la CUP

|
Catalunyapres lleireglparlprevia
Un Pleno del Parlament de la legislatura pasada. Foto: Europa Press / Canva Pro

 

El Parlament debate y vota, este jueves 11 de julio, la tramitación de la reforma parcial del reglamento de la Cámara, propuesta por PSC-Units, Junts, ERC, los Comuns y la CUP. Se espera, en cambio, los no de PP y Vox.

Esta reforma busca ampliar la delegación de voto de los diputados y permitir el voto telemático, facilitando así que los electos residentes en el extranjero puedan ejercer su voto.

A las 10 de la mañana se pondrá en marcha la sesión, con el debate y la votación sobre la tramitación exprés en lectura única de la reforma parcial presentada por los 5 partidos. Si el Pleno aprueba la tramitación, se abrirá un plazo para presentar enmiendas que tendrá como hora límite las 15:30 de este jueves 11.

La propuesta de reforma y las enmiendas serán debatidas y votadas en otro Pleno, previsto para el 25 de julio. Para que la medida sea aprobada, se necesitará el voto favorable de la mayoría absoluta de la Cámara en la votación del texto definitivo.

La reforma del reglamento permitiría la votación telemática de Carles Puigdemont y del exconseller Lluís Puig, ambos diputados electos de Junts y residentes en el extranjero, a la espera de la aplicación de la Ley de Amnistía.

Además, facilitaría que la CUP se constituya como grupo parlamentario con la cesión temporal de un diputado por parte de otro partido, evitando así compartir el grupo mixto con Aliança Catalana durante la presente legislatura.

Los grupos tendrán 5 minutos para intervenir en el pleno, mientras que CUP y Aliança Catalana, ambos en el grupo mixto, tendrán 4 y 2 minutos, respectivamente.

 

Los objetivos de la modificación

El texto propone modificar cuatro artículos del reglamento del Parlament y añadir un nuevo artículo y dos disposiciones transitorias. El objetivo es ampliar los supuestos de delegación de voto, regular el voto telemático, flexibilizar el procedimiento de adscripción de diputados a otros grupos, y modificar la mayoría necesaria para aprobar declaraciones institucionales.

En cuanto a la delegación de voto, hasta ahora se contemplaban los supuestos de maternidad, paternidad, hospitalización, enfermedad grave e incapacidad prolongada. La reforma añade el supuesto de "situaciones excepcionales debidamente justificadas a criterio de la Mesa en que, para impedir el desarrollo de la función parlamentaria y atendidas las especiales circunstancias, se consideren suficientemente justificadas".

El texto también prevé que en esas circunstancias se pueda solicitar el voto telemático. Esta opción también estaría disponible para los diputados con compromisos de representación institucional del Parlament o la Generalitat en el extranjero que les impidan asistir a una votación.

Además, en una nueva disposición transitoria, la propuesta explicita que podrán delegar el voto "los diputados que se encuentren dentro de las causas incluidas en la Ley orgánica 1/2024, del 10 de junio, de amnistía", siempre y cuando haya cualquier procedimiento abierto sobre si se les aplica esa ley.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA