Los políticos catalanes que aspiran a ser senadores a partir del próximo jueves 25
Son 4 mujeres y 4 hombres
Ocho políticos (4 mujeres y 4 hombres) serán designados como nuevos senadores en representación del Parlament de Catalunya, una vez se apruebe su nombramiento en el pleno de este jueves 25 de julio, previsiblemente sin contratiempos.
Entre ellos, se encuentran figuras conocidas y veteranas de la política catalana, como la socialista Núria Marín (histórica alcaldesa de l'Hospitalet de Llobregat), Eduard Pujol, de Junts (periodista de profesión, y exdirecto de RAC1) y la popular Lorena Roldán (exmiembro de Ciudadanos durante años). La mayoría de ellos repetirá mandato, otros se estrenan en el cargo y alguno regresa al Senado después de varios años de ausencia.
Catalunya designa a tres senadores del PSC (Marín, Antonio Poveda y Alfons Garcia), tres de Junts (Pujol, Teresa Pallarès y Francesc Ten), una de ERC (Laura Castel) y una del PP (Roldán), según el reparto basado en los resultados de las elecciones a la cámara catalana del pasado domingo 12 de mayo... a pesar de que no se haya constituido el gobierno y que no esté descartada ni siquiera la repetición electoral.
El Parlament había solicitado tener un senador más (justificándolo con el aumento de la población, superando los 8 millones), pero la Cámara Alta lo desestimó apuntando que el número de senadores por designación autonómica no puede cambiar durante la legislatura y que el censo de referencia para el reparto es el vigente en el momento de celebrarse las últimas elecciones generales.
Las funciones del Senado
El Senado de España es la cámara alta de las Cortes Generales, es el órgano legislativo bicameral del país. Sus funciones principales incluyen
- Revisión y Enmienda de Leyes: revisa y enmienda los proyectos de ley aprobados por el Congreso de los Diputados. Puede proponer enmiendas o vetar proyectos, aunque su veto puede ser levantado por el Congreso con mayoría absoluta o, en ciertos casos, mayoría simple.
- Iniciativa Legislativa: puede presentar proposiciones de ley, tanto de forma independiente como en colaboración con el Congreso.
- Control del Gobierno: puede formular preguntas e interpelaciones al Gobierno, así como solicitar la comparecencia de miembros del Ejecutivo para que informen sobre asuntos específicos.
- Mociones: puede aprobar mociones instando al Gobierno a adoptar determinadas medidas.
- Representación de las Comunidades Autónomas: participa en el proceso legislativo relacionado con la organización territorial del Estado y la financiación autonómica.
- Reforma estatutaria: interviene en la reforma de los estatutos de autonomía de las Comunidades Autónomas.
- Aprobación de los Presupuestos Generales del Estado: participa en la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, aunque tiene menos poder que el Congreso en este ámbito.
Escribe tu comentario