¿Cómo se ha fugado Puigdemont? Así ha sido la desaparición a lo 'Houdini'
Ni las cámaras, ni los asistentes, ni la policía lograron seguirle el rastro
La palabra 'Houdini' se ha vuelto viral en las redes sociales, y no es para menos. Carles Puigdemont sorprendió a todos esta mañana cuando, a solo tres minutos de las 9, apareció tras el escenario en el Arc de Triomf de Barcelona, donde lo esperaban miles de manifestantes. Rodeado por decenas de personas, Puigdemont emergió desde uno de los callejones cercanos, acompañado por un reducido grupo en el que destacaba Jordi Turull.
El último tramo hasta el escenario se vivió con gran tensión. Todos, especialmente Puigdemont, sabían que cualquier policía que lo identificara podría intentar detenerlo, aunque los altos mandos de los Mossos d'Esquadra preferían esperar un momento más adecuado para actuar.
Puigdemont subió al escenario entre aplausos y rostros sorprendidos de los manifestantes, quienes, tras casi siete años de exilio, dudaban de que realmente pisara de nuevo la capital catalana. Su discurso fue breve, apenas de cinco minutos.
El plan original contemplaba que, tras el discurso, Puigdemont se abriera paso entre la multitud hacia el Parlamento, pero quienes estaban en primera fila pronto notaron que algo no cuadraba: alguien faltaba en la comitiva. Mientras los líderes de Junts, el presidente del Parlamento y los expresidentes Mas y Torra se dirigían al Parlamento rodeados de cámaras, Puigdemont, a las 9:03, regresaba discretamente al backstage y desaparecía en un vehículo blanco, que luego se supo, pertenecía a un agente de los Mossos, quien fue detenido.
Ni las cámaras, ni los asistentes, ni la policía lograron seguirle el rastro. A pesar de los intentos de la cúpula policial de negociar una detención pactada, el entorno de Puigdemont no tenía intención de facilitarla. El expresidente estuvo al alcance y a la vista de muchos agentes durante seis minutos, pero aun así logró evadirlos.
Los Mossos, que en un principio afirmaban tener localizado a Puigdemont, no pudieron mantener su ubicación para proceder a la detención, lo que obligó a activar la "operación Gàbia". Esta operación comenzó en Barcelona, con controles en las carreteras y una fuerte presencia policial en puntos clave, y más tarde se extendió a la Zona Metropolitana Sur y finalmente a toda Cataluña, incluyendo controles en las fronteras, hasta que se desactivó pasado el mediodía.
Hacia las dos de la tarde, los Mossos detuvieron a un agente relacionado con el vehículo que facilitó la huida de Puigdemont y abrieron una investigación para esclarecer los detalles de la fuga.
Mientras tanto, el pleno de investidura de Salvador Illa en el Parlamento comenzó con normalidad a las diez de la mañana. Albert Batet, líder del grupo parlamentario de Junts, aprovechó su intervención para lanzar una crítica a los Mossos y calificó de "excepcional" el contexto en que se celebraba el pleno. "Esperamos que antes de que termine, el presidente Puigdemont pueda ejercer sus derechos como electo y como diputado de este Parlamento", concluyó Batet.
Escribe tu comentario