Trapero pide que los partidos no quieran tener influencia sobre los Mossos

El director general del cuerpo quiere reivindica una policía democráticamente avanzada

|
Catalunyapress traperomoss
Josep Lluís Trapero. Foto: Europa Press

 

El director general de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluís Trapero, ha reivindicado la necesidad de una policía “democráticamente avanzada”, que actúe con neutralidad política, sepa autolimitarse y mantenga una estrecha conexión con la ciudadanía. “Una policía que sea reconocida como lo son los médicos o los profesores”, afirmó en su primera entrevista en cuatro años, concedida este jueves al programa Hora 25 de la Cadena SER.

 

Memoria del 17A

Trapero rememoró los atentados del 17 de agosto de 2017 en Barcelona y Cambrils, destacando el impacto social positivo que tuvo la actuación de los Mossos y el “orgullo” que sintieron entonces. Reconoció, sin embargo, que el cuerpo hizo “mucha autocrítica” y aseguró que desde entonces se ha avanzado en coordinación y conocimiento sobre radicalización y amenazas terroristas.

Respecto a las teorías que vinculan al CNI con el imán de Ripoll, Trapero fue tajante: no quiso valorar ciertas opiniones y se limitó a los hechos. Desmintió rotundamente que el imán sobreviviera a las explosiones de Alcanar.

 

El 1-O y su paso por la Audiencia Nacional

Sobre la actuación de los Mossos durante el referéndum del 1 de octubre de 2017, cuando era major del cuerpo, Trapero defendió que respondieron a un modelo de policía “democrático y avanzado”. Considera que en algunos contextos “la intervención policial solo puede empeorar las cosas”.

También habló del dolor que le causó el proceso judicial en la Audiencia Nacional, donde se enfrentó a una petición de hasta 11 años de cárcel por rebelión. “Hubo insultos, se creó un personaje que no se correspondía con la realidad”, dijo. Admitió que llegó a pensar que su vida sería una “larga procesión por los juzgados” y que incluso llegó a “oler la cárcel desde la terraza de su casa”, lo que lo llevó a tomar decisiones económicas por si acababa ingresando.

Tras 190 sesiones de terapia, asegura que ha logrado cerrar ese capítulo y sanar, aunque aún le cuesta entender “la sobreactuación y mentira” de algunos testigos.

 

Salida del cargo y Puigdemont

Tras ser absuelto en octubre de 2020, Trapero regresó a los Mossos, pero fue cesado un año después por el conseller Joan Ignasi Elena. Calificó ese proceso como “francamente mejorable” y responsabilizó a la Conselleria de Interior de haber filtrado informaciones falsas sobre él.

Sobre la fallida detención de Carles Puigdemont en su regreso fugaz a Barcelona en agosto, reconoció que fue “un golpe” para la imagen de los Mossos y para muchos agentes, aunque señaló que las explicaciones deben darlas “los responsables operativos” del cuerpo.

 

Delincuencia y reforma legal

Trapero también abordó la cuestión de la multirreincidencia. Aseguró que en Catalunya y en España no hay un problema grave de criminalidad, pero sí un aumento del pequeño delito. Explicó que, a diferencia de 2005, cuando muchos robaban para sobrevivir, ahora hay más organización y aprovechamiento del sistema.

Por último, abogó por reformas legales respecto al uso de armas de fuego, pero insistió en que el Código Penal debe ser una herramienta flexible. “Las sociedades se cambian educando, no reprimiendo”, concluyó.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA