Hacienda deja en evidencia a los partidos políticos: tienen menos afiliados de los que dicen tener

Según datos recientes, el número de españoles afiliados a partidos, excluyendo a vascos y navarros, asciende a 286.000 personas: lejos de las cifras que manejan públicamente los mismos partidos

|
Europapress 6043316 vista general votaciones pleno congreso diputados 20 junio 2024 madrid 1600 1067
El Congreso de los Diputados, en archivo | Europa Press

 

La afiliación a partidos políticos en España es un fenómeno que, aunque significativo, muestra un nivel de participación ciudadana relativamente bajo. Según datos recientes, el número de españoles afiliados a partidos políticos, excluyendo a vascos y navarros, asciende a 286.000 personas. Este grupo representa el 0,8% de los electores, cifrados en 35,1 millones de residentes en España, y el 1,2% de los contribuyentes totales, que suman 22,9 millones.

En el ejercicio fiscal de 2022, 286.852 declarantes indicaron aportaciones a partidos políticos en sus declaraciones del IRPF, con un importe total deducido de 5,44 millones de euros, un 0,5% menos que el año anterior. La media de aportación por persona se situó en 19 euros. Estas aportaciones son deducibles al 20%, con una base máxima de 600 euros anuales, lo que permite a los afiliados recuperar una parte de su contribución económica a las formaciones políticas.

Comparando estos datos con las cifras declaradas por los propios partidos políticos, se observan discrepancias notables. Por ejemplo, el PP afirma contar con 794.344 afiliados. El PSOE afirma contar con aproximadamente 154.819 afiliados, Podemos con 490.000, Vox con alrededor de 60.000 (aunque recientemente reconocieron que esta cifra podría ser la mitad), y Ciudadanos con cifras fluctuantes que sugieren una disminución hasta los 3.000 afiliados. Estas disparidades sugieren que los partidos pueden inflar sus cifras de afiliación para aparentar una mayor presencia y relevancia.

La distribución de los afiliados por Comunidades Autónomas (CCAA) también muestra variaciones significativas. Andalucía lidera con 47.364 afiliados (16,5%), seguida de Madrid con 46.433 (16,3%), Cataluña con 38.358 (13%) y la Comunidad Valenciana con 31.384 (11%). La Rioja, con 3.516 afiliados, representa el 1,2% del total.

Respecto al porcentaje de afiliados en relación con el número de electores por CCAA, La Rioja destaca con un 1,5%, seguida de Aragón con 1,4% y Asturias con 1,3%. En Cataluña y Andalucía, el porcentaje es del 0,7%, mientras que en Madrid, Castilla La Mancha y Castilla y León es del 1%.

En cuanto a las aportaciones económicas, Madrid encabeza la lista con casi 1,1 millones de euros, representando el 20% de las deducciones totales. Cataluña aporta el 16%, Andalucía el 15%, y la Comunidad Valenciana el 11%. Otras regiones como La Rioja, Cantabria y Baleares contribuyen con porcentajes menores pero aún significativos.

Los partidos políticos, sindicatos y patronales recibieron más de 300 millones de euros en subvenciones públicas, de los cuales unos 70 millones fueron destinados específicamente a partidos políticos representativos en 2022. Además, el número de partidos políticos registrados ha aumentado significativamente. A finales de 2023, había 6.294 partidos censados, un incremento de 1.809 desde 2020 y de 4.500 desde principios de los años 2000. Este aumento se atribuye en parte a la creación de nuevos partidos durante los años electorales, posiblemente debido a la búsqueda de subvenciones públicas.

Una tendencia preocupante es la discrepancia entre los números reportados por los partidos políticos y los datos oficiales, lo que sugiere que los partidos pueden inflar sus cifras de afiliación para aparentar una mayor presencia. Además, a pesar de las bonificaciones fiscales, la afiliación a partidos políticos sigue siendo baja, reflejando una posible desconfianza de los ciudadanos hacia estas organizaciones.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA