¿Catalunya ha sido más solidaria que Madrid? La verdad sobre el reparto de menores migrantes

Madrid y Catalunya se enfrentan por el reparto de menores migrantes: ¿quién tiene razón?

 

|
Isabel Díaz Ayuso y Salvador Illa
Isabel Díaz Ayuso y Salvador Illa - CANVA PRO

 

El Gobierno ha publicado este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el real decreto ley que aprueba las “medidas urgentes para la garantía del interés superior de la infancia y la adolescencia ante situaciones de contingencias migratorias extraordinarias”, tras alcanzar un acuerdo con Junts. La normativa establece un nuevo sistema de reparto de menores migrantes no acompañados entre las comunidades autónomas con criterios objetivos, pero su aplicación ha generado controversia.

Cómo se calculará el reparto de menores migrantes

Según datos del Ministerio de Juventud e Infancia, actualmente hay alrededor de 5.410 menores bajo la tutela del Gobierno de Canarias que deberían ser reubicados. Para ello, el decreto fija criterios de distribución basados en:

  • Población de la comunidad autónoma (50%)
  • Renta per cápita de los hogares (13%)
  • Tasa de paro (15%)
  • Número de plazas de acogida creadas previamente (10%)
  • Esfuerzo en la atención a menores migrantes (6%)
  • Realidad fronteriza (2%)
  • Insularidad (2%)
  • Dispersión de la población (2%)

Estos criterios, no obstante, son provisionales y deben ser debatidos y aprobados por la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia antes del 20 de junio. En caso de no llegar a un consenso, el Gobierno impondrá los criterios definitivos.

¿Cómo quedará el reparto?

El reparto provisional realizado por ABC refleja que Madrid acogerá 806 menores migrantes, mientras que Andalucía recibirá 796 y la Comunidad Valenciana 477. En el caso de Catalunya, la cifra es significativamente menor, con solo 26 menores asignados.

Este número ha sido criticado por sectores que consideran que Catalunya ha sido tratada con privilegios injustificados. Sin embargo, un análisis de los datos revela que esta comunidad ha realizado un esfuerzo previo considerable en la atención a menores migrantes. En los últimos años, Catalunya ha creado 1.065 nuevas plazas de acogida, mientras que Madrid presenta un déficit de 1.145 plazas, lo que sugiere que algunas regiones deberían asumir un esfuerzo mayor para equilibrar el sistema.

Del mismo modo, mientras Catalunya acoge 2.241 menores no acompañados, según datos de julio de 2024, Madrid acoge a 937, una cifra muy inferior teniendo en cuenta la población de cada territorio, lo que indicaría que el esfuerzo de acogida ha sido muy superior en Catalunya, al menos hasta ahora.

La reacción del PP y la Comunidad de Madrid

El Partido Popular ha rechazado el acuerdo entre el Gobierno y Junts, argumentando que el reparto responde a intereses políticos más que a criterios técnicos. La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que recurrirá el decreto ante la justicia, denunciando que el reparto favorece a Catalunya en detrimento de Madrid y otras regiones.

Por su parte, el Gobierno de Canarias, que enfrenta la mayor presión migratoria con más de 5.000 menores bajo su tutela, ha criticado la postura del PP. Fernando Clavijo, presidente canario, ha acusado a la oposición de considerar a Madrid como una "España de primera" y al resto de comunidades como "de segunda", defendiendo la necesidad de un sistema nacional de acogida.

¿Es un reparto justo?

El debate sigue abierto. Mientras algunas comunidades como Catalunya argumentan que han hecho un esfuerzo considerable en la acogida y otras deben asumir una mayor responsabilidad, otras regiones sostienen que el decreto responde a acuerdos políticos y no a criterios objetivos. Lo cierto es que, según los datos disponibles, parece que, de momento, Catalunya ha hecho un mayor esfuerzo de acogida que Madrid, tal y como sostiene Junts. 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA