Javier Lambán aboga por un rearme en defensa de la mano del Partido Popular
El expresidente de Aragón ha protagonizado un diálogo en el club empresarial en el que ha repasado su trayectoria política y ha valorado la actualidad: "He sido el presidente de Aragón, no el delegado de Pedro Sánchez"
Javier Lambán, expresidente de Aragón, protagonizó un diálogo este jueves en el Círculo Ecuestre junto a Iñaki Ellakuría, delgado del MC.
Tras la bienvenida, a cargo de José Mª Cardellach, Miembro del Comité Ejecutivo del Círculo Ecuestre, Lambán inició el acto rememorando su etapa vital en Barcelona, donde vivió durante su juventud y desarrolló un vínculo emocional con la ciudad y su cultura: “Yo he dicho muchas veces que soy antiindependentista, profundamente antiindependentista porque quiero mucho a Cataluña. Y la quiero desde antes de vivir aquí”, recordó.
Sobre los vínculos entre Aragón y Cataluña, Lambán defendió que, durante su mandato al frente del Gobierno de aragonés, se propuso reconstruir los puentes que la crisis territorial había dañado: “Me empeñé en que la fractura que se producía para que poco a poco se fuera remitiendo. Favorecimos la enseñanza del catalán en la franja oriental de Aragón a las personas y familias que lo hablan”, recordó.
Una de sus iniciativas más simbólicas fue la organización de una exposición sobre los lazos históricos entre ambas comunidades: “Se me ocurrió hacer una exposición en la que se presentaran todos los lazos económicos, políticos, culturales, familiares existentes desde hace siglos entre Aragón y Cataluña”, relató, sin embargo, recordó un aspecto decepcionante: “Habíamos invitado a Puigdemont a la inauguración y, al día siguiente, se lanzó en un coche y se fue a Bruselas. Nunca más se supo de él”.
Durante su participación en el Círculo Ecuestre, Lambán ofreció también cifras contundentes para ilustrar la interdependencia económica: “Cataluña es para Aragón el principal cliente y Aragón es el tercer cliente de Cataluña, justo por detrás de Francia y Valencia. Se produce un tráfico comercial de 18.000 millones de euros. Aragón exporta a Cataluña 7.600 millones y Cataluña exporta a Aragón 10.600”. En un tono firme, rechazó el uso político del boicot económico: “Frente a tentaciones de atraer inversiones catalanas durante la crisis política, siempre actué con respeto. Porque he defendido siempre que cuanto mejor le vaya a Cataluña, mejor le irá a Aragón”.
La entrevista abordó también la situación política nacional. Lambán acusó al actual PSOE de haber perdido el rumbo ideológico: “El PSOE nunca ha tenido una estrategia con el independentismo. Ha tomado decisiones conforme se imponían las circunstancias. La amnistía no formaba parte del programa electoral. Fue una imposición para sobrevivir en La Moncloa”. Asimismo, mostró preocupación por el modelo territorial que, en su opinión, se está implantando sin consenso: “Se está produciendo una mutación constitucional de facto, sin reforma expresa, rompiendo el principio de igualdad entre comunidades”, advirtió.
Lambán también fue categórico respecto al acuerdo fiscal entre el Gobierno central y Esquerra Republicana: “Ese pacto que incluye referencias a la soberanía fiscal, es absolutamente intolerable”.
El expresidente aragonés también lamentó el desplazamiento del PSOE hacia posiciones populistas: “El socialismo clásico ha sido contaminado por los populismos que recorren todo el mundo”, afirmó para después subrayar que muchos militantes socialistas comparten su visión, pero se ven silenciados por la disciplina interna: “Muchos compañeros del PSOE piensan lo mismo que yo, pero callan por miedo a ser machacados. Yo no he cambiado, sigo adscrito a las ideas del socialismo clásico”. “El socialismo clásico se ha contaminado con los populismos, se ha hecho cada vez más caudillista. Ha perdido la valentía”, agregó. Además, reivindicó su papel como dirigente autonómico con voz propia: “He sido presidente de Aragón, no delegado de Pedro Sánchez. El Partido Socialista de Aragón debía ser la voz de Aragón en España. Pero ahora es el altavoz de Sánchez en Aragón”.
En el tramo final de su intervención, Lambán abordó la ausencia de presupuestos generales del Estado como una “anomalía democrática preocupante”, y criticó con dureza la actitud de su propio partido: “La falta de presupuestos no deja de ser una anomalía, por desgracia muy repetida en España y en muchas comunidades autónomas, pero eso no disculpa en absoluto que en este momento mi partido, el Partido Socialista, no presente unos presupuestos para que se aprueben o no se aprueben. No digo que sea inconstitucional, pero sí es una obligación constitucionalista al menos intentarlo”.
En cuanto al gasto en defensa y el nuevo escenario geopolítico, el expresidente aragonés defendió la necesidad de que España y Europa den un salto cualitativo y cuantitativo: “Europa tiene que dotarse de una política de defensa, de un ejército, y rearmarse. Eso cuesta muchísimo dinero, pero no va a quedar otro remedio que caminar en esa dirección. El giro debe discutirse en el Parlamento y debe hacerse con mucha pedagogía. Y, desde luego, debe acordarse con el Partido Popular”, argumentó.
En ese sentido, Lambán advirtió que el bloqueo entre los dos grandes partidos impide avanzar con altura de miras: “En este momento el PSOE es reticente a pactar con el PP, y el PP es igualmente reticente a pactar con el PSOE. Son políticas de vuelo gallináceo, carentes absolutamente de altura de miras. Y España no se lo merece”.
Finalmente, se refirió al polémico pacto migratorio con Junts, que afecta al reparto de menores migrantes (menas) entre comunidades autónomas. Lambán lo consideró un pacto “profundamente irresponsable”: “España tiene un problema serio con los menores migrantes. Pero lo que rechina en todas las comunidades, y especialmente en la aragonesa, es que la solución la encuentre el Gobierno pactando con un partido xenófobo e independentista como Junts. Justamente lo que Junts quiere es sacudirse a los inmigrantes y asumir competencias de inmigración y frontera”.
Para culminar su ponencia, el expresidente de Aragón defendió que la inmigración debe abordarse con visión de Estado: “Hay que buscar medidas compensadas, medidas equilibradas, y eso requiere un gran pacto de Estado. Lo que ha ocurrido con este acuerdo con Junts ha provocado una indignación profunda en Aragón”.
Escribe tu comentario