Sumar renace con fuerza: Nueva cúpula y Díaz como referente para superar crisis electorales e internas
Sumar se refuerza tras el pacto del salario mínimo interprofesional (SMI), la salida de Duval y el cisma con Podemos. Además, apuesta por las alianzas
Sumar culmina este fin de semana su segunda asamblea estatal con el objetivo de renovar su liderazgo, consolidarse como partido y relanzarse como un actor clave para reforzar el Gobierno progresista, tras los resultados desfavorables de las elecciones de 2024 y el descenso en las encuestas. La cita llega marcada por el firme propósito de la formación de superar las dificultades internas y los reveses electorales, posicionándose como un factor determinante para el futuro político del país.
Uno de los puntos centrales de la asamblea es clarificar el rol de Yolanda Díaz dentro de la organización. Aunque sigue siendo el referente político y principal activo del partido, su liderazgo se ha consolidado dentro del Gobierno, mientras que su posición en la dirección de Sumar se presenta más como una coordinación institucional para proteger su figura y garantizar su protagonismo.
El partido encara la asamblea con una victoria política reciente en el conflicto con el PSOE sobre el Salario Mínimo Interprofesional, resuelto tras un acuerdo entre Trabajo y Hacienda que exime a los perceptores del SMI de tributar en el IRPF a partir de 2025, aunque Sumar esperaba que esta exención fuera indefinida y no limitada temporalmente.
Apuesta por la unidad, a pesar del cisma con Podemos
En cuanto a la estrategia política, Sumar reitera su apuesta por las alianzas amplias y sin apriorismos, una postura reflejada en las ponencias para la asamblea. Yolanda Díaz ha dejado claro su deseo de reeditar la unidad de la izquierda para los próximos comicios, lo que representa un mensaje directo a Podemos. Sin embargo, la ruptura con Podemos sigue siendo un obstáculo importante, y no se vislumbra ningún acercamiento entre las dos formaciones. Podemos ha intensificado su crítica hacia Sumar, acusándola de ser una fuerza subordinada al PSOE. De hecho, la formación morada no asistirá a la asamblea, a pesar de la invitación de Sumar, lo que mantiene la frialdad entre ambos partidos.
Además, Sumar busca reforzar su coalición con sus aliados más cercanos: IU, Comunes, Más Madrid, Compromís, Més per Mallorca y Chunta Aragonesista. Sin embargo, en lugar de mantener la idea inicial de ser un paraguas de organizaciones, la formación ha optado por una estructura más clásica de coalición, en la que se prioriza la horizontalidad de las relaciones y una mayor apertura hacia la sociedad civil.
La marcha de Duval y la crisis por el 'caso Errejón'
La asamblea llega también marcada por la reciente salida de Elizabeth Duval, quien renunció a su puesto como secretaria de Comunicación por las limitaciones de la "política partidista". Además, la formación arrastra la crisis provocada por las denuncias contra Íñigo Errejón, quien fue uno de los principales referentes de la formación antes de su dimisión debido a las acusaciones de actitudes machistas y presunto abuso sexual. Este episodio ya ha sido superado por Sumar, aunque sigue siendo un punto de tensión en su historia reciente.
Los malos resultados en Galicia, Euskadi y Cataluña, así como un golpe electoral en las elecciones europeas, han dejado a Sumar con la necesidad de reconstruirse. El partido atravesó intensas tensiones con sus socios de coalición a la hora de conformar la lista para las europeas, lo que culminó en una difícil dimisión de Yolanda Díaz como líder de Sumar para centrarse en la gestión gubernamental. Esta dimisión abrió paso a una coordinadora interina, cuya estructura se modificará en esta asamblea, que pondrá fin a la etapa provisional y renovará la dirección.
Liderazgo renovado bajo el sistema de doble coordinadora
Dentro de la asamblea se elegirá a los nuevos líderes de Sumar, con la previsión de que Lara Hernández, actual secretaria de Organización, y Carlos Martín, portavoz económico de Sumar, lideren la lista oficialista. Hernández es una figura consolidada dentro de la organización, mientras que Martín, diputado en el Congreso y cercano a Díaz, emergió como uno de los nuevos rostros de la dirección tras una serie de consultas internas.
La candidatura oficialista cuenta con un grupo cercano a Yolanda Díaz, entre ellos el ministro de Cultura, Ernest Urtasun; la portavoz en el Congreso, Verónica Martínez Barbero; los secretarios de Estado Joaquín Pérez Rosa Martínez y Amparo Merino; y el secretario general del grupo parlamentario, Txema Guijarro. La gran novedad en la lista es la inclusión de Juan Pedro Yllanes, exjuez y exvicepresidente de Baleares, en el octavo puesto.
Por otro lado, una candidatura alternativa, liderada por militantes de Baleares como Concepción Matarín y Yanko Iván Morales, buscará disputar el liderazgo, aunque se le pronostican escasas posibilidades de éxito.
Reivindicación como la izquierda alternativa al PSOE
Sumar aprovechará la asamblea para reafirmarse como la verdadera izquierda alternativa al PSOE, y lanzará mensajes contundentes en este sentido. El partido subrayará la necesidad de "salir a la ofensiva" ante el ascenso de la ultraderecha y se posicionará como el motor del Gobierno para avanzar en la agenda social. Entre sus propuestas clave se destacan la intervención en el mercado de la vivienda y la presentación de nuevos Presupuestos, medidas que Sumar viene presionando al PSOE para que se implementen con urgencia.
Expansión territorial y estructura organizativa
Sumar también ha avanzado en la creación de una estructura territorial, con el objetivo de consolidarse en el ámbito autonómico y local. En Galicia y Euskadi ya se han iniciado estos procesos, y ahora se extienden a otras comunidades. En Cataluña, Sumar se ha referido a los 'Comunes' como su referente, y en territorios donde hay formaciones aliadas de ámbito autonómico, se ha garantizado que no habrá competencia electoral.
Cierre de la asamblea con apoyo sindical
La asamblea de Sumar se cerrará este domingo con un mitin en el Teatro Alcázar de Madrid, en el que intervendrán líderes como Yolanda Díaz, Ernest Urtasun y Verónica Barbero, junto a los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente. Además, la representación de los aliados de Sumar estará presente, con figuras de IU, Más Madrid, los Comunes y Compromís, destacando el respaldo a la formación de diferentes sectores sindicales y políticos.
Este evento marcará un nuevo punto de inflexión para Sumar, que busca relanzarse como un actor relevante en el futuro político de España, con el objetivo de superar los desafíos electorales y revalidar su papel dentro del Gobierno progresista.
Escribe tu comentario