Violadores ven rebajadas sus penas mientras el Gobierno estudia modificar la 'ley de solo sí es sí'

Entre los casos que han trascendido hasta el momento constan cuatro en la Comunidad de Madrid, dos en Baleares, una en Murcia y una en Galicia. 

|
EuropaPress 4815431 irene montero

 

EuropaPress 4815431 irene montero
La ministra de Igualdad y promotora de la ley sólo sí es sí, Irene Montero @ep

 

Los tribunales ya han rebajado al menos ocho condenas de abusos sexuales por la aplicación de la 'ley del solo sí es sí', impulsada por el Ministerio de Igualdad, y se espera que tengan que revisar decenas de sentencias más toda vez que la reforma del Código Penal resulta "más favorable al reo".

 

Entre los casos que han trascendido hasta el momento constan cuatro en la Comunidad de Madrid, dos en Baleares, una en Murcia, Galicia y Catalunya. Los magistrados han explicado en sus resoluciones que las rebajas responden a la aplicación de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual.

 

Al hilo, los tribunales han recordado que aunque la 'ley del solo sí es sí' no aclara si debe ser o no aplicada a procedimientos en trámite o con sentencia firme, el propio Código Penal indica que "tendrán efecto retroactivo aquellas leyes penales que favorezcan al reo"

 

CUATRO CASOS EN MADRID


En los tribunales de Madrid se han revisado cuatro sentencias en las que finalmente han rebajado la pena de prisión a los condenados. En uno de los casos, se rebajó en hasta cinco años la pena impuesta antes de la ley. En los otros tres se rebajaron en dos años las penas a los condenados.

 

Fuentes jurídicas han precisado que la Audiencia Provincial de Madrid se enfrenta a decenas de revisiones de condena. Por ello, los presidentes de sus quince secciones penales han acordado reunirse el próximo 25 de noviembre para "unificar criterio".

 

Las fuentes consultadas han subrayado que el cónclave ya estaba fijado con anterioridad a la polémica suscitada porque es lo habitual cuando hay un cambio legal sustantivo.

 

REVISIONES EN MURCIA, BALEARES Y GALICIA


El Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia ha confirmado la sentencia de la Audiencia Provincial que condenaba a un acusado por una tentativa de agresión sexual a una mujer en julio de 2020, en el jardín de la Alameda, cerca del Malecón, junto a la Autovía A-30 de Murcia.

 

El tribunal murciano, sin embargo, ha modificado la pena impuesta porque resulta "más favorable" para el reo aplicar la 'ley del solo sí es sí'. Así las cosas, ha rebajado la pena de 4 años y 6 meses a 3 años y un día de prisión.

 

A raíz de la ley impulsada por Igualdad, la Audiencia Provincial de Baleares ha ordenado la excarcelación inmediata de dos presos que cumplían una pena de tres años de prisión por dos agresiones sexuales sin penetración tras revisar los dos casos.

 

En la Audiencia Provincial de Ourense han revisado una condena de 3 años y 6 meses de cárcel impuesta al autor de un delito intentado de agresión sexual con acceso carnal. Tras la revisión, ha rebajado la pena a dos años y medio de prisión y ha acordado su puesta en libertad.

 

Por su parte, esta semana el Tribunal Superior de Justicia de Galicia ha aplicado en un caso las nuevas penas recogidas en la 'ley del solo sí es sí'.

 

BENEFICIADO UN VIOLADOR EN CATALUNYA QUE ABUSÓ DE UNA MUJER DE 60 AÑOS

 

Uno de los agresores que se han beneficiado de la "Ley del solo sí es sí" ha sido un culturista de Barcelona condenado por violar a una mujer de más de 60 años, el primero en ser juzgado aplicando la nueva ley vigente desde el 27 de septiembre de 2022.


Con la anterior ley el autor debería haber cumplido entre tres y seis años de prisión. En este caso el tribunal concluyó que se debía aplicar la pena en base con la “mitad superior” debido a la edad de la víctima --de más de 60 años, frente a los 28 del agresor-- y a que el autor de los hechos era culturista, lo que implica una evidente superioridad física. Por lo tanto, la pena hubiese sido de seis años de prisión.  Pero el tribunal consideró “razonable” aplicar de entrada la norma, que reduce el castigo en algunos supuestos en los que no se aplican agravantes y que abre la puerta a que los condenados puedan pedir una revisión de condena. Tras la reforma, la agresión sexual con penetración baja de los seis a los cuatro años. Por eso, al aplicar la pena en su “mitad superior”, al no haber agravantes, se condenó al acusado a tres años y 10 meses de prisión
 

 

HASTA EL SUPREMO
 

Cabe recordar que las revisiones efectuadas por los jueces y tribunales son susceptibles de recurso y que podrían llegar hasta el Tribunal Supremo (TS), la sede judicial llamada a fijar jurisprudencia.

 

Es el caso del auto dictado el pasado 7 de noviembre por la sección 17ª de la Audiencia Provincial de Madrid, donde el Supremo confirmó la sentencia que condenó a un hombre que abusó de una menor de 16 años. Finalmente, ha pasado de los 8 a los 6 años de cárcel, aunque los magistrados subrayan que es susceptible de recurso de casación ante la Sala de lo Penal del TS.

 

"Con ocasión de la reforma operada mediante la LO 10/2022, que entró en vigor el 7 de octubre de 2022, de reforma del Código Penal (CP) en delitos contra la libertad sexual, la pena mínima que se contempla el artículo 183.1 y 3 es de 6 años de prisión, razón por la que conforme a lo dispuesto en el artículo 2.2 del CP resulta ésta más favorable para el reo, por lo que procede la revisión en el sentido interesado por el penado", ha explicado la Audiencia de Madrid.

 

Asimismo, han subrayado que en este caso "se consideró prudente imponer el mínimo de la pena impuesta en ese tiempo, por lo que la revisión ha de producirse en los mismo términos, esto es, reduciendo la pena de prisión a 6 años con todas las consecuencias que la fueran favorables, por lo que se deberá proceder a hacer una nueva liquidación de condena".

 

REVISIONES SIN MODIFICACIÓN
 

Las fuentes consultadas han precisado que en algunos tribunales se han revisado sentencias de abuso sexuales tras la entrada en vigor de la ley impulsada por el Ministerio de Igualdad y aún no se han producido modificaciones.

 

En la Audiencia Provincial de La Rioja se han revisado ya 54 sentencias tras la entrada vigor de la 'ley del solo sí es sí' pero hasta el momento ninguna ha sido modificada. En la Audiencia Provincial Cantabria se han recibido dos peticiones de revisión, pero no están resueltas todavía.

 

En otras comunidades, como Valencia, Extremadura o Galicia, por ahora no consta ninguna revisión, de acuerdo con las fuentes consultadas.

 

EL GOBIERNO ESTUDIA MODIFICAR LA LEY

 

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha manifestado que el Gobierno va a impulsar las actuaciones que permitan que la ley de garantía integral de la libertad sexual, conocida como ley del 'solo sí es sí', cumpla su objetivo de proteger a las víctimas de agresión y endurezca las penas y sanciones, en lugar de rebajarlas como ya ha ocurrido en algunos casos desde su entrada en vigor.

 

Preguntada por la posibilidad de reformar esta ley, Montero, que ya habló ayer sobre el mismo asunto y se mostró abierta a "estudiar" la norma para evitar esas rebajas, ha respondido hoy que, aunque a veces se buscan respuestas "muy rápidas", "en política las cuestiones hay que estudiarlas con mucho rigor".

 

Así, ha abogado de momento por leer "con detenimiento" y ver en qué artículos se fundamentan las sentencias en las que, tras la aprobación de esta ley --impulsada por la ministra de Igualdad, Irene Montero--, los tribunales han rebajado las penas de prisión a condenados por abusos sexuales a menores, porque el objetivo era "todo lo contrario".

 

"Lo que persigue es justamente ser capaces de endurecer las sanciones y penas que tienen que ver con las agresiones sobre mujeres y menores", ha dicho, aludiendo especialmente al objetivo que tiene la ley de condenar "todo aquello que pudiera ser interpretativo" en torno al consentimiento de las relaciones sexuales.

 

Así, el fin es que el silencio de la víctima no se pueda interpretar como un consentimiento y que no sirva como atenuante a la hora de imponer las penas, de modo que no haya "ninguna duda" de que solo puede darse una relación consentida cuando hay consentimiento explícito.

 

Por ello, la ministra ha indicado que el Gobierno estudiará los casos en los que se han rebajado condenas aplicando la 'ley del solo sí es sí' y también esperará a ver el posicionamiento de los órganos judiciales, al igual que lo ha dicho "con mucha claridad", a juicio de Montero, el presidente Pedro Sánchez esta mañana.

 

PODEMOS CULPA A LOS JUECES Y ESTOS SE DEFIENDEN

 

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha culpado a la judicatura asegurando que el machismo "puede hacer que haya jueces que apliquen erróneamente la ley o que la apliquen de forma defectuosa".

 

"Lo que está ocurriendo aquí es que hay jueces que no están cumpliendo la ley. Nos ha pasado con los regímenes de visitas para maltratadores en la Ley de Infancia y nos ocurre ahora también con la Ley 'solo sí es sí", ha señalado este miércoles Montero, que ha asistido al acto de presentación de la Estrategia contra la Erradicación de la Violencia contra la Infancia y la Adolescencia, a cargo de la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra.

 

Para la responsable de Igualdad, el problema "es que hay jueces que están incumpliendo la ley" y Naciones Unidas ya ha "alertado de que el machismo puede hacer que haya jueces que apliquen de forma defectuosa una ley, que la interpreten erróneamente".

 

Esta supuesta interpretación errónea de la ley por parte de los jueces, se trabaja, según ha apuntado Montero, "con formación obligatoria". "Nos preocupa que haya jueces que no cumplan con las leyes feministas porque puede desproteger a las mujeres. Lo que vamos a hacer es mejorar cada vez más la capacidad de las instituciones de garantizar todos los derechos para todas las mujeres víctimas de agresiones sexuales", ha precisado.

 

Finalmente, ha afirmado que si la ley 'solo sí es sí' se cumple "todas las mujeres van a estar protegidas". "Vamos a reforzar la formación a todos los operadores judiciales para que ese machismo no lleve a comprometer la imparcialidad de los sistemas de justicia y que no haya jueces que apliquen erróneamente la ley", ha insistido.

 

Por su lado, la Asociación Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) ha criticado las "muy desafortunadas e inapropiadas manifestaciones" vertidas desde el Ministerio de Igualdad contra el poder judicial.

 

Desde JJpD han recordado que "la reforma de las penas con las que se castigan algunos delitos conlleva la necesidad de revisar sentencias por exigencia de principios constitucionales, tal y como el propio Consejo General del Poder Judicial ya advirtió en el preceptivo informe que antecedió a la aprobación de esa Ley Orgánica".

 

La asociación se ha referido de esta forma al informe emitido en febrero de 2021 por el órgano de gobierno de los jueces sobre la actual Ley de Garantía de la Libertad Sexual, que por aquel entonces era un anteproyecto. En el mismo, el CGPJ explicaba que el cuadro penológico contemplado para los delitos de agresiones sexuales suponía "una reducción del límite máximo de algunas penas".

 

"Que desde el Ministerio de Igualdad no se haya alcanzado a prever esa consecuencia no justifica que se arremeta contra los jueces/zas tachando sus decisiones como 'justicia machista' o considerando que se trata de una aplicación defectuosa de la ley, manifestaciones que, además de desafortunadas e injustas, cuestionan la credibilidad del sistema que tiene por objeto la protección de víctimas de los delitos sexuales y obstaculizan la necesaria confianza que en el mismo se debe promover", ha reprochado la asociación judicial.

 

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA