España suspende austeramente en la lucha contra la corrupción política

El Índice de Percepción de la Corrupción 2022 revela que España se sitúa en el puesto 14 de los países europeos y el número 35 del ranking internacional. 

|
EuropaPress 4958502 indice percepcion corrupcion 2022

 

EuropaPress 3474546 ep  seleccion fotos 2020 presidente gobierno pedro sanchez posa sonriente (1)
El Índice de Percepción de la Corrupción 2022 revela que España se sitúa en el puesto 14 de los países europeos y el número 35 del ranking internacional. | @EP

Transparencia Internacional España, organización dedicada a combatir la corrupción, ha hecho públicas sus notas y su alumno predilecto, España, no parece que haya prestado mucha atención durante las clases ni que haya estudiado a fondo, porque los resultados dejan claro que el país ha suspendido la materia que más problemas le acarrea: la de corrupción. 

 

El organismo ha publicado el Índice de Percepción de la Corrupción 2022, el principal indicador global de corrupción del sector público, en el que indica que España ha bajado un punto (con una puntuación de 60 puntos sobre 100), que le ha hecho descender tres posiciones en la tabla y situarse en el puesto número 14 de los 27 estados de la Unión Europea. De este modo, Portugal, Lituania y Estonia consiguen superar al país mediterráneo en la lista. Por otro lado, a nivel internacional, España se sitúa en el puesto número 35 del ranking. Por si no fuese suficiente con la degradación, el estudio revela que España se encuentra estancada en la lucha contra la corrupción y se prevé que en los próximos años la situación empeore considerablemente

 

EuropaPress 4958502 indice percepcion corrupcion 2022
Gráfico del Índice de Percepción de la Corrupción 2022 de Transparency International. | @EP

 

LOS MÁS AVENTAJADOS DE CLASE

 

El país con mejor puntuación es Dinamarca (90 puntos de 1000), seguido muy de cerca por Finlandia y Nueva Zelanda (ambos con 87 puntos). Relegado a la cuarta posición, fuera del podio mundial, está Noruega (84 sobre 100); por detrás de él, empatados a puntos, Suecia y Singapur (ambos con 83 puntos). 

 

En el otro lado de la balanza, Somalia (con tan solo 12 puntos sobre 1000) vuelve a estar a la cola de la clasificación, en la que también se encuentra Siria y, pese a un ligero aumento de puntos, Sudán del Sur (ambos países igualados en puntos, 13). La clasificación también la cierran Venezuela (14/100 puntos), Yemen (16 de 100) y Libia (17 puntos de 100). 

 

Los principales elementos que puntúan a los países y permiten distribuirlos a lo largo de la clasificación son el nivel de consolidación de su sistema democrático y los contrapesos de los Estados de Derecho que permiten evitar poderes absolutistas.

 

 

 

LAS TAREAS PENDIENTES DE ESPAÑA 

 

Una de las tareas fundamentales a corregir del sistema político español pasa por la regulación de los grupos de poder e influencia, conocidos como 'Lobbies'.  El análisis del Informe (IPC 2022) señala que "la transparencia es el aspecto más insuficiente del lobby" (con un escaso 10%), mientras que "la integridad alcanza un 35%" y "la igualdad de acceso de los ciudadanos y grupos a los procesos de decisión se limita a un 17%". 

 

Otro de los aspectos primordiales es que aún no se ha alcanzado un acuerdo definitivo para la 'Directiva Whistleblowing', --que se entiende como un Sistema de Protección de Alertadores y Denunciantes--, a través de la cual se puede promover el cumplimiento y un sistema de alertas eficaz ante posibles irregularidades. Por ende, el organismo supondría un mecanismo de protección para los informantes de los procesos de irregularidades. La Directiva se aprobó en el Congreso de los Diputados en 2019, pero aún no ha sido publicada en el BOE. 

 

Por otro lado, la falta de implicación real de los partidos políticos -a pesar de sus trillados discursos-, implica una regresión y un retraso considerable en comparación son otros sistemas democráticos de la Unión Europea, que están por encima en la clasificación. 

 

Además, el Comisario Europeo de Justicia, Didier Reynders, ha indicado que se estudiaran las reformas del Código Penal español sobre el delito de malversación para ver si eran acordes con las normas comunitarias. Tal y como apunta el columnista Fernando Clemente de Antonio: "dicho Comisario se refirió a la necesidad de reformar el sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial para acercarlo a estándares europeos, efectuando un llamamiento a la renovación inmediata del CGPJ, que lleva caducado su mandato cuatro años".

 

Sea como fuere, el sistema político español sigue precisando de una renovación de los valores éticos y las implicaciones sociales acerca de la corrupción. De ninguna otra forma, es posible revertir los efectos perjudiciales y nocivos para la política nacional, así como del sistema de corrupción imperante ente las altas cúpulas del sistema. 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA