Pedro Puy: “Para defender España son más importantes las autonomías que el nacionalismo de Vox”
Entrevista a quien tiene muchas papeletas para ser el próximo portavoz del PP en el Congreso. El ideólogo de Alberto Nuñez Feijóo aborda, entre otros temas, los pactos postelectorales y las claves del programa en aspectos como pensiones o lengua. Una conversación que forma parte de las entrevistas de Galiciapress con candidatos de todas las fuerzas a las que las encuestas les conceden posibilidades de sacar diputado por alguna de las provincias de Galicia.
Cuando Alberto Nuñez Feijóo saltó a Madrid, se llevó consigo a la práctica totalidad de sus ‘fontaneros’, encabezados por Miguel Tellado. En Galicia se quedó, para sorpresa de algunos, Pedro Puy Fraga, su eterno portavoz parlamentario. Con todo, hay que tener en cuenta que el perfil de Puy nunca ha sido el de desatascador de los líos internos - para eso está Tellado- sino el de ideólogo del feijooismo.
Por eso, es lógico que Feijóo lo haya reclamado ahora, garantizándole, además, un puesto de salida. Va de tres al Congreso por Pontevedra, una provincia donde ningún sondeo concede al PP menos de tres diputados. Le ha encargado, además, ser uno de los coordinadores del programa electoral.
Así las cosas, parece lógico pensar que, de llegar el ourensano a Moncloa, Puy acabará siendo el portavoz del grupo en el Gobierno en el Congreso. Esta es una de las cuestiones que se abordan en esta conversación en la que se habla también de ideología y de pactos postelectorales.
Puy se muestra explícitamente cómodo con la etiqueta de liberal y, entre líneas, menos cómodo con la posibilidad de pactos con Vox, que en todo caso tampoco descarta. Eso sí, no duda en marcar diferencias con los que llama “nacionalistas” en temas clave como el modelo de Estado y la pertenencia a la UE. Lo hace apelando al pragmatismo y al consenso que tantas veces enarboló en el Parlamento de Galicia y que pronto esgrimirá desde la tribuna del Congreso.
Con esta entrevista, Galiciapress cierra la serie de conversaciones prelectorales con candidatos de fuerzas que, de acuerdo a los sondeos, tienen opciones de lograr algún diputado por Galicia. Antes de Puy, conversamos con José Ramón Gómez Besteiro (PSOE), Néstor Rego (BNG) y Marta Lois (Sumar).

Usted es uno de los expertos que ha participado en la redacción del programa del Partido Popular para estas elecciones. Entre las medidas destacadas por el propio partido figura esta: “Dotaremos de nuevas herramientas de flexibilidad a los trabajadores introduciendo cuentas individuales, portables, que puedan usar ante diversas contingencias de su vida laboral”. ¿En qué consiste? Suena a mochila austriaca .. .
Sí, un poco esa es la idea, el concepto de mochila austriaca, que sería un complemento a las pensiones generales.
Otra medida incluída en el programa es que “se garantizará el equilibrio lingüístico en comunidades bilingües asegurando que todos los estudiantes escriban y se expresen correctamente en castellano y en la lengua cooficial correspondiente”. ¿Está inspirada en el modelo lingüístico aplicado por Feijóo durante su presidencia en la Xunta?
Efectivamente, tiene que ver con la experiencia de Galicia y también con la experiencia que nos transmiten de otras comunidades autónomas donde hay dos lenguas oficiales.
Creo que además está redactado de tal manera que lo que se preserva es que el sistema educativo capacite plenamente en las dos lenguas oficiales, de acuerdo con la sentencia reciente del Tribunal Constitucional, el programa reproduce casi de forma literal lo que dice el Constitucional sobre el equilibrio lingüístico. El objetivo de fondo es conseguir que el sistema educativo dote a los estudiantes de plenas capacidades lingüísticas en las dos lenguas oficiales de cada comunidad autónoma. En líneas generales, lo que ponemos en el programa, de acuerdo con lo dictado por el Tribunal Constitucional es que ambas lenguas son conocidas en cada nivel educativo con la misma intensidad para garantizar el pleno conocimiento de ambas.

Ya, pero más allá de las capacidades, también es cierto que este modelo en Galicia no ha logrado revertir el descenso del uso del gallego entre los más jóvenes, de hecho, se ha acelerado en los últimos años ….
No, no, lo que no están diciendo las estadísticas es que el gallego está en una situación de capacidad de comprensión lectora, escrita y hablada nunca vista. Lo que estamos viendo en Galicia en política lingüística es hacer más frecuente de manera voluntaria el uso de la lengua propia, el gallego, en determinados espacios.
Lo que luego hay, efectivamente, es un problema de usos en determinados ámbitos, que es hacia donde se está orientando la política lingüística en Galicia. No solo es entre la juventud, hay otros ámbitos donde parece que no acaba de implantarse con cierta normalidad o frecuencia el uso del gallego, sin ir más lejos ámbitos empresariales o de la justicia son prioritarios.
Somos un partido diferente a Vox en aspectos fundamentales como los derechos constitucionales, la integración en Europa o la autonomía. En Galicia creo que todo el mundo sabe de la importancia que tuvieron para nuestro desarrollo.
Hablemos de encuestas. Hasta ahora ningún sondeo con datos provinciales ha otorgado a Vox posibilidad de entrar en el Congreso con un acta gallega, pero es cierto que en las elecciones generales anteriores superaron más del cuatro por ciento en A Coruña y de hecho en parte de la noche electoral el escaño que finalmente acabó en manos del BNG estuvo en manos de Vox. En definitiva, puede haber coruñeses de derechas que valorando votar a Vox, ¿Como los convencería usted de que el Partido Popular es una opción con más garantías?
El PP tiene una serie de convicciones en temas importantes que han demostrado ser claves para Galicia. Galicia es una de las comunidades autónomas que más ha convergido en renta per cápita con España en la etapa autonómica. Eso se ha basado en el refuerzo del estado autonómico y Vox es un partido que no cree en el estado autonómico, que ha Galicia le ha dado un magnífico resultado.
En segundo lugar, porque este desarrollo se debe en gran medida a que nuestras empresas participan en los mercados europeos. La entrada en la UE y el desarrollo de las políticas de cohesión junto a otras cuestiones como la moneda única han contribuido decisivamente al desarrollo de Galicia y a que el nivel de vida de los gallegos haya mejorado y haya convergido con el estatal, dentro de una España en la que también ha mejorado el nivel de vida.
Somos un partido que estamos convencidos de la importancia de seguir en Europa porque se ha demostrado que es un elemento fundamental para superar grandes crisis, como la que generó la covid o la que está generando la guerra en Ucrania.
Finalmente, nosotros creemos que todo esto es más importante para defender España y el sistema constitucional que las posturas, digamos, más extremas y más nacionalistas de Vox. Somos un partido diferente a Vox en aspectos fundamentales como los derechos constitucionales, la integración en Europa o la autonomía. En Galicia creo que todo el mundo sabe de la importancia que tuvieron para nuestro desarrollo.
Por lo tanto, en este momento, lo más útil, para que no haya riesgo de pactoscomo los que está haciendo el PSOE con ERC, BNG o Bildu. es un gobierno en el que PP tenga mucha fuerza, un apoyo mayoritario que impida que se repita el actual gobierno.
En aspectos económicos y sociales se puede decir que soy un liberal clásico, aunque también entiendo algunas posiciones conservadoras, como en el tema del medio ambiente.
Hay muchos que lo identifican a usted como uno de los referentes del ala más liberal del partido ¿Hasta qué punto se siente usted cómodo con esa etiqueta?
La etiqueta de liberal, depende como se interprete, pero es verdad que el liberalismo, en lo que ha pensamiento se refiere, es una corriente humanista que busca generar las condiciones sociales para que las personas puedan desarrollar su proyecto vital. Yo, en ese sentido, me siento liberal, aunque me siento conservador en algunos aspectos.
Creo en el liberalismo como un sistema que garantiza que las personas pueden desarrollar su vida en libertad. Eso implica también que el Estado tiene que hacer cosas. El liberalismo ha defendido desde su inicio que la educación pública, las inversiones públicas en infraestructuras o determinadas formas de planificación del urbanismo y del territorio son importantes.
También me siento conservador en algunos aspectos. Creo que toda la reacción medioambientalista que hay es en el fondo una reacción, digamos, ante una situación climática que se deriva de que no hemos sabido conservar nuestro medio ambiente, por lo tanto, hay aspectos del pensamiento conservador con los que me identifico.
Yo creo en las reformas, en los grandes acuerdos en los puntos esenciales que nos debería unir a todos (como la Constitución, el Estatuto de Autonomía o la pertenencia a la Unión Europea) y después, efectivamente, en aspectos económicos y sociales se puede decir que soy un liberal clásico, aunque también entiendo algunas posiciones conservadoras, como en el tema del medio ambiente. En definitiva, me siento muy cómodo en el PP que es un partido liberal-conservador y reformista.
Si Pedro Puy tuviese que elegir una alianza con el PNV o con Vox …
En su momento habrá que ver en qué términos o en base a qué programa se gobierna. Evidentemente, siempre es más fácil llegar a acuerdos con quien comparte un proyecto más próximo al tuyo. Esto también depende del mandato popular. En vez de ponernos en hipótesis, que se pueden cumplir o no, vamos a centrarnos en intentar tener una mayoría suficiente para desarrollar nuestro programa sin condicionamientos externos. En el supuesto de que no sea posible y sean necesarios los pactos, intentar acuerdos programáticos con las fuerzas que estén más próximas a nuestras posturas.
Por cierto, usted es una rara avis entre los políticos, por no tener redes sociales activas, al menos no Twitter. ¿A qué se debe?
En parte es una cuestión generacional. También es cierto que solo en esta última etapa es cuando se ha generalizado el uso de las redes sociales. Es verdad que más allá del Whatsapp, que también tiene su importancia y lo uso, las únicas que manejo son las que dependen del grupo parlamentario, donde se refleja lo que hacemos. Pero bueno, es más bien una cuestión más generacional que por otra razón.
Lo importante es lograr una mayoría que nos permita superar la crisis económica, impulsar la regeneración política de España y mantener la sostenibilidad del Estado del Bienestar, que son las tres claves del programa
Un periódico lo tildaba usted de “el gran hombre de fiar de Alberto Núñez Feijóo”, sin embargo el expresidente no lo fichó cuando tomó el timón del partido en Madrid aunque ahora sí lo ha llamado a competir en el Congreso. Así las cosas tiene toda la pinta de que Feijóo piensa en usted como portavoz parlamentario del PP en el Congreso …
(risas)
Dado que lleva desde 2009 y realizando esta labor en el Parlamento de Galicia supongo que se sentiría cómodo con ese trabajo …
Yo espero ser, porque procuro serlo, confiable en el ámbito político pero también en cualquier ámbito. No solo con Feijóo, procuro ser fiable y confiable en todos los ámbitos de la vida. Dicho esto, sí es verdad que he trabajado con Alberto Nuñez Feijóo, nos entendemos y compartimos proyecto. La práctica del trabajo conjunto ha sido buena. Para mí lo ha sido y entiendo que para él, cuando me invita a incorporarme al Congreso, también lo ha sido. A partir de ahí , lo importante es lograr una mayoría que nos permita superar la crisis económica, impulsar la regeneración política de España y mantener la sostenibilidad del Estado del Bienestar, que son las tres claves del programa. Vamos a esperar a ver si tenemos la confianza suficiente de la mayoría de los españoles. Si logramos esto, será Feijóo, como líder nuestro, quien decida donde podemos echar una mano las personas que estamos en las listas, o incluso muchas personas que no están en las listas.
Escribe tu comentario