Reforma del sistema de financiación catalán: la oferta del PSOE a Junts para facilitar la investidura
Ante la imposibilidad de ofrecer incentivos políticos como el referéndum y la amnistía, el PSOE planea ofrecer cambios económicos a Catalunya
Uno de los puntos de conflicto que existe desde hace años entre Catalunya y España es el sistema de financiación autonómica. Para visualizarlo en cifras que clarifiquen este enfrentamiento: la comunidad catalana fue la tercera que más ingresos aportó al Estado, pero se mantuvo como la décima en recepción de los recursos.
"Catalunya vuelve a ser perjudicada por un modelo injusto y caduco, ya que los catalanes pagan muy por encima de la media y, en cambio, reciben recursos por debajo de la media", afirmaba hace unos días la consellera de Economía, Natàlia Mas. Este modelo de financiación se aprovó el año 2009, pero está pendiente de revisión desde el 2014, por lo que reclaman ponerse manos a la obra para hacerlo.
Por su parte, la ministra de Hacienda y Función Pública en funciones, María Jesús Montero, afirmó este martes que reforma del sistema de financiación autonómica es una urgencia y debe contar con el acuerdo de "todos", incluido el principal partido de la oposición.
"La reforma del sistema de financiación autonómica es una urgencia que tenemos que presentar y que está en nuestro programa electoral para abordarlo durante esta legislatura", señaló la ministra en una entrevista en el programa 'La Hora de la 1', de TVE.
Así, ha asegurado que en el acuerdo de investidura lo que estará es el impulso a la reforma del sistema de financiación autonómica. "Es lo que nosotros desde el primer momento hemos dicho que es obligado, el poder modificarlo durante este periodo y por tanto en los próximos años", ha recalcado.
¿MÉTODO PARA APROXIMARSE A CATALUNYA?
Lo que está claro es que cada intervención y declaración política de estos días está enmarcada dentro del objetivo de formar un gobierno con el que gobernar durante los próximos cuatro años. Si bien es cierto que a lo largo de la pasada legislatura ya se hizo algún intento de revisar el modelo de financiación, todo quedó aparcado.
La negociación que hubo durante meses encima de la mesa giraba en torno a cómo se debía comportar el modelo de variable de dispersión o el modelo de la variable de la población. No obstante, no hubo unanimidad para un acuerdo, por lo que Montero señaló que ahora tendrían que seguir trabajando en él.
"En ese margen del modelo de financiación autonómica no sólo se habla de los recursos que entran en el sistema, también se habla de la situación de endeudamiento de las comunidades autónomas y también de lo que llamamos el esfuerzo fiscal, con la vuelta de las reglas fiscales", ha explicado la ministra.
Con el contexto político actual, en el cual el PSOE necesita de la colaboración de Junts para que Pedro Sánchez sea investido como presidente de nuevo, este asunto deja de ser menor, ya que puede convertirse en un medio para conseguir el acuerdo.
Montero envió el mensaje a Junts de que las líneas rojas estarían siempre establecidas por la Constitución, por lo que la idea del referéndum y la amnistía queda descartada. En cambio, sugiere apartar la cuestión del conflicto político y enfocarse favorablemente en las propuestas relacionadas con la financiación del país.
¿EL PAÍS VASCO, UN ESPEJO EN LA FINANCIACIÓN?
El sistema de financiación del País Vasco es diferente al del resto de las comunidades autónomas de España debido a su régimen fiscal especial. El País Vasco tiene un sistema conocido como "Concierto Económico" que le otorga cierta autonomía fiscal y financiera. Este sistema fue establecido por la Constitución Española de 1978 y posteriormente desarrollado en el Estatuto de Autonomía del País Vasco.
El Concierto Económico se basa en los siguientes elementos clave:
- Autonomía fiscal: El País Vasco tiene competencias para gestionar y recaudar algunos impuestos directos y cedidos por el Estado, como el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto sobre el Patrimonio. Esto significa que el País Vasco puede fijar sus propios tipos impositivos y normativas fiscales dentro de ciertos límites establecidos en el Concierto Económico.
- Aportaciones al Estado: A cambio de su autonomía fiscal, el País Vasco realiza aportaciones al Estado español para financiar las competencias que este último sigue manteniendo, como la defensa, la política exterior o las pensiones.
- Cupo: El Cupo es la cantidad que el País Vasco paga al Estado español para cubrir las competencias no transferidas y los servicios comunes que presta el Estado en la región. Es un monto que se revisa periódicamente y se calcula de acuerdo con una fórmula pactada entre el Gobierno Vasco y el Gobierno central.
- Competencias exclusivas: Además de la gestión de ciertos impuestos, el País Vasco tiene competencias exclusivas en áreas como educación, sanidad, servicios sociales, cultura, medio ambiente, entre otras.
Es importante destacar que el sistema de financiación del País Vasco ha sido objeto de debate y revisión a lo largo de los años, y se han realizado ajustes para mantener el equilibrio entre la autonomía fiscal de la región y las necesidades de financiación del Estado español. El Concierto Económico es un elemento fundamental en la estructura del Estado autonómico español y refleja la diversidad y peculiaridades del sistema territorial del país.
Escribe tu comentario