¿Qué une a la Princesa Leonor con Catalunya?
Más allá de ser Princesa de Asturias, Leonor también es Princesa de Girona, junto a una serie de títulos nobiliarios referentes a diferentes localidades catalanas
La Princesa Leonor, futura heredera a Reina como sucesora de su padre, Felipe VI, jurará la Constitución este martes 31 de octubre, el mismo día que cumple 18 años.
Leonor ha guardado una relación continuada con Catalunya en su papel como heredera al trono. Más allá de ser Princesa de Asturias, también lo es de Girona y de Viana, además de duquesa de Montblanc, condesa de Cervera y señora de Balaguer. Por lo tanto, sus títulos nobiliarios la unen profundamente a los catalanes.
Como no podía ser de otra forma, Leonor domina el catalán perfectamente. De hecho, en la entrega de Premios Princesa de Girona de este año, la heredera al trono lo habló con mucha soltura y con muy buena pronunciación. La presidencia de honor del Patronato la ostenta el Rey Felipe VI en nombre de su hija primogénita, hasta su mayoría de edad.
La Fundación Princesa de Girona surgió hace una década con la determinación de ser una ayuda en todos los aspectos críticos del desarrollo de la juventud y un respaldo para superar las barreras que los jóvenes encuentran en su incorporación a la sociedad y en beneficio de esta.
"Desde la Fundación Princesa de Girona, miramos con muchísima expectación e ilusión la mayoría de edad de nuestra presidenta de honor y su jura a la Constitución. La princesa de Girona y la Fundación hemos ido de la mano en un proyecto dirigido a los jóvenes y con muchísimas actividades en Catalunya. Esta mayoría de edad coincidirá en 2024 con los 15 años de la Fundación Princesa de Girona, lo que será un reto y un paso adelante en este liderazgo y conexión de nuestra presidenta con la generación Z", declara Salvador Tasqué, director general de la Fundación, en declaraciones a CatalunyaPress.
Es una organización con capacidad de aportar soluciones a los problemas de la juventud. Ayudan a los jóvenes en su formación y en su capacitación para la búsqueda del empleo para el que se han preparado, o destacando a los más brillantes y premiando a los geniales, presentándolos como referentes para los demás y formando una comunidad de talento que dialoga con otras generaciones.
LEONOR SE FAMILIARIZÓ CON EL CATALÁN VIENDO "LES TRES BESSONES"
La periodista Mariángel Alcázar compartió en una conexión en vivo con 'El Programa del Verano' una anécdota divertida acerca de cómo Leonor y Sofía se adentraron en el mundo del catalán para perfeccionar su pronunciación, tal como la ostentan en la actualidad. Según la reportera, desde temprana edad, las hijas de los Reyes han estado recibiendo clases de catalán, castellano, gallego y euskera, ya que sus padres consideran importante que dominen las cuatro lenguas cooficiales debido a su posición en la Institución.
No obstante, aparte de las lecciones formales, existe una anécdota curiosa y entretenida que revela cómo Leonor y Sofía lograron comprender y hablar catalán, y gran parte de ello se atribuye a su tía Telma Ortiz y su prima Amanda. Para comprender esta historia, debemos retroceder en el tiempo cuando la hermana de la reina Letizia vivía en Barcelona. Al respecto, Alcázar relató: "Amanda, que es de la edad de Leonor, veía unos dibujos animados que eran Les Tres Bessones y les pasaban esos dibujos para que empezaran a familiarizarse con el catalán". La periodista no escatimó elogios al mencionar el alto nivel que ha alcanzado la joven en el idioma.
La Princesa Leonor, futura heredera a Reina como sucesora de su padre, Felipe VI, jurará la Constitución este martes. Con la mayoría de edad ya alcanzada, lo estipulado es que comience a asumir gradualmente más responsabilidades institucionales que las que tenía actualmente.
La Princesa de Asturias y Girona se comprometerá a “guardar y hacer guardar” la Constitución y las leyes, además de respetar los derechos de los ciudadanos y las comunidades autónomas, y ser fiel al Rey.
La Carta Magna detalla minuciosamente las responsabilidades del jefe del Estado, pero ofrece únicamente unas pautas generales en cuanto al rol de la heredera. A lo largo de los 46 años en los que Felipe VI fue Príncipe de Asturias, tanto su padre en aquel entonces, como él mismo, en la actualidad, no han tomado medidas para abordar esta falta de regulación. Sin embargo, esta ausencia de normativas presenta una ventaja evidente: permite ajustar las decisiones a las necesidades cambiantes de la familia real y la Casa Real en cada circunstancia.
LAS NUEVAS FUNCIONES DE LA PRINCESA LEONOR
A partir del 31 de octubre, la principal obligación que recae sobre la Princesa de Asturias es estar preparada para asumir el trono en caso de que Felipe VI cese en sus funciones. Desde 2014, cuando Felipe VI se convirtió en jefe de Estado tras la abdicación de su padre, Letizia podría haber tenido la responsabilidad de ejercer las funciones constitucionales del Monarca hasta que Leonor alcanzara la mayoría de edad.
Tanto Felipe VI como el Gobierno central en funciones tienen la facultad de designar a Leonor como representante del Estado en diversos eventos públicos. Estos eventos pueden variar desde ceremonias más discretas, como entregas de premios y celebraciones, hasta ocasiones de mayor relevancia, como las tomas de posesión de líderes latinoamericanos.
La Princesa de Asturias y Girona también puede comenzar a asumir nuevos roles institucionales en España como futura jefa de Estado, pero también para debutar como miembro de la realeza europea. La familia real española mantiene vínculos amistosos y, en ocasiones, familiares con otras casas reales europeas.
Un valor intangible que aporta esta toma de nuevas funciones es la conexión que espera tener la Casa Real con las nuevas generaciones. Hasta el momento, la monarquía era más bien poco proclive a mostrar a Leonor y Sofía si no era necesario, pero desde que se prepara para este momento, las imágenes en los medios se han ido sucediendo. Por ejemplo, desde que ha empezado su formación militar, se la ha podido ver realizando ejercicios, preparando su fusil y estudiando mapas, incluso con manchas de tierra en las manos.
LA CONSTITUCIÓN CONTEMPLA QUE ESPAÑA PUEDA TENER UNA REINA
Uno de los puntos que más debate generó con el nacimiento de Leonor y Sofía es que ninguna de las dos era un varón, con lo que eso significaba para la sucesión del trono. Sin embargo, para que Leonor pueda ser reina en el futuro no es necesario que haya ningún cambio en la Carta Magna, debido a que ya contempla la opción de que sea una mujer.
Según el artículo 57.1 de la Constitución: "La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos”.
Esto significa que el hombre iría antes que la mujer, pero al ser dos las hijas de Felipe VI, ascenderá al trono la mayor de las dos, que en este caso es Leonor.
LEONOR JURARÁ LA CONSTITUCIÓN EN UN ACTO SIN SORPRESAS
Son las Cortes Generales, Congreso y Senado, las que, reunidas en sesión solemne en la carrera de San Jerónimo, acogen la jura de Leonor. A las 11:00 h. llegará con los Reyes y la infanta Sofía. Les recibirán primero el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y el jefe del Estado Mayor de la Defensa (Jemad), Teodoro Esteban López Calderón. Y después Francina Armengol y el presidente del Senado, Pedro Rollán.
El acto en el hemiciclo comenzará con el discurso de la presidenta del Congreso y, tras él, con diputados y senadores en pie, Leonor prestará juramento con arreglo a la Constitución. La presidenta lo dará por recibido y levantará la sesión.
Escribe tu comentario