La incidencia de la gripe se dispara en España: ¿vuelta a las mascarillas?
En total, la tasa de incidencia de infecciones respiratorias agudas (IRAs) en España en Atención Primaria se sitúa en 952,9 casos por 100.000 habitantes
El porcentaje de muestras positivas en gripe ha ascendido del 27 al 46 por ciento en una semana en España, lo que supone una cifra mayor que el pico de positividad semanal a gripe de la temporada 2022-23 (36%), según datos del Instituto de Salud Carlos III, adscrito al Ministerio de Sanidad.
Además, el 98,9 por ciento de los virus gripales identificados son de tipo A. Por el contrario, el porcentaje de positividad a SARS-CoV-2 en Atención Primaria desciende a 10,8 por ciento (15,4% en la semana previa) y también para VRS, que desciende a 10,3 por ciento (14,1% en la semana anterior).
Así se recoge en el informe semanal 'Vigilancia centinela de Infección Respiratoria Aguda en Atención Primaria (IRAs) y en Hospitales (IRAG): Gripe, COVID-19 y VRS' del ISCIII, cuya última edición ha recopilado datos de la semana que va del 25 al 31 de diciembre.
En total, la tasa de incidencia de infecciones respiratorias agudas (IRAs) en España en Atención Primaria se sitúa en 952,9 casos por 100.000 habitantes, lo que supone un aumento con respecto a la semana previa, cuando se notificaron 921,7 casos.
Según el informe, esta semana, las enfermedades respiratorias en Atención Primaria muestran una evolución con tendencia a la estabilización, en el rango de lo observado en la temporada previa, mientras que la hospitalización presenta una pendiente de ascenso mayor que el mismo periodo de la temporada 2022-23.
En el caso de Covid-19 y de infección por virus respiratorio sincitial (VRS), mientras se observan tasas de incidencia en Atención Primaria con tendencia a la estabilización, las tasas de hospitalización se mantienen todavía en ascenso, especialmente en el grupo de mayores de 80 años para Covid-19 y de menores de un año para VRS.
Por grupos de edad, las mayores tasas de IRAs en Atención Primaria se dan en el grupo de los menores de un año (4.154,7 casos/100.000 habitantes), seguido del grupo de 1-4 años de edad (2.622,9 casos/100.000 habitantes). En cuanto al Covid-19, las mayores tasas de observan en los adultos de 65 o más años.
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE
La tasa global de infecciones respiratorias graves en hospitales en la semana descrita ha aumentado también, con 28,7 casos/100.000 habitantes (21 casos en la semana previa).
Por grupos de edad, las mayores tasas de hospitalización esta semana se observan en los adultos de 80 o más años (191,4 casos/100.000 habitantes), seguido del grupo de los menores de un año (168,7 casos/100.000 habitantes).
Esta semana, la positividad a gripe de los IRAG seleccionados sistemáticamente aumenta a 33,2 por ciento (vs. 27,9% en la semana anterior); para SARS-CoV-2, 12 por ciento (vs. 11,2% en la semana previa) y, para VRS, de 18 por ciento (vs 20,6% en la semana previa).
Entre los 438 virus gripales identificados, 380 son de tipo A, (30,1% de AH3N2 y 69,9% de A(H1)pdm09 entre los subtipados), con un 58,3 por ciento de virus A no subtipado.
En cuanto a la gripe, la tasa de hospitalización en la semana 52/2023 es de 9,5 casos/100.000 habitantes (5,9 casos en la semana previa), y asciende desde la semana del 30 de octubre. Por grupos de edad, en la semana 52/2023 las mayores tasas de hospitalización se observan en el grupo de los adultos de 80 o más años (62 casos/100.000 habitantes).
En lo que respecta a la Covid-19, la tasa de hospitalización se sitúa en 3,5 casos/100.000 habitantes (2,4 casos en la semana previa) y se observa un aumento desde las últimas cinco semanas.
Por grupos de edad, las mayores tasas de hospitalización se observan en los adultos de 80 o más años (37,5 casos/100.000 h) y en los menores de un año (11,8 casos/100.000 habitantes).
Pese al descenso de la tasa de infección por VRS en Atención Primaria, en hospitales se mantiene el ascenso de ingresos por este motivo, y se sitúa en 5,2 casos/100.000 habitantes (4,3 casos en la semana previa). Por grupos de edad, las mayores tasas de hospitalización se observan en el grupo de los menores de un año (93,7 casos/100.000 habitantes).
¿VUELTA A LAS MASCARILLAS?
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC) reclama la implantación de medidas de protección "extraordinarias" en los centros de salud ante el repunte de casos de gripe y Covid-19, como la recuperación del uso de la mascarilla obligatoria, la dispensación de geles hidroalcohólicos, la determinación de espacios de separación o medidas de ventilación específicas para salas de espera; además, piden acudir a estos centros "solamente" cuando se precise atención médica.
Normalmente, estas infecciones tienen un curso autolimitado, es decir, una tendencia hacia la curación espontánea, sin necesidad de recurrir a ningún tratamiento específico, que en este momento no existe. "Estos procesos son un claro ejemplo de la importancia de la educación sanitaria y la autorresponsabilidad en salud de la población", señalan desde la semFYC.
La mayoría de las personas deberían guardar reposo unos días, limitando los contactos y/o quedarse en casa hasta que se encuentren mejor y consultar solo con un profesional sanitario si se trata de personas de riesgo (mayores, embarazadas, inmunodeprimidos o con patologías crónicas) o si la evolución es desfavorable o con signos de gravedad.
COMBATIR LA "SATURACIÓN" EN CENTROS HOSPITALARIOS
La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha asegurado que es urgente tomar medidas para reforzar el sistema sanitario, y especialmente la Atención Primaria, ante el aumento de la incidencia de gripe A, Covid-19 y bronquiolitis que se está produciendo estos días en España y que está provocando "una situación de saturación en los centros sanitarios".
"Resulta intolerable que hoy mismo en la Comunidad de Madrid se estén dando citas con demoras superiores a los 15 días, y que en algún casos ni siquiera sea posible concertar una cita, aunque sea telefónica", ha criticado en un comunicado la FADSP.
En este sentido, la federación cree que se ha de volver a implementar la obligatoriedad de llevar mascarilla en los centros sanitarios, así como valorar la posibilidad de hacerlo también en el transporte público.
"Esta realidad actual evidencia que las administraciones sanitarias no han realizado las actuaciones necesarias para prevenir y/o afrontar esta situación, la cual no es nueva, pues se produce todos los años en estas fechas, y, por lo tanto, es totalmente esperable", ha finalizado en su comunicado la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública.
En caso de personarse en el centro de salud, lo más recomendable es acudir protegiendo boca y nariz con una mascarilla adecuada para evitar contagios a otros usuarios del centro sanitario y a los profesionales que trabajan en ellos.
Escribe tu comentario