¿Cuántos casos de depresión se atribuyen a la precariedad laboral?
La Universitat Pompeu Fabra ha publicado recientemente un estudio sobre el tema
Un estudio realizado recientemente por la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona revela que el 15% de los casos de depresión en personas ocupadas y el 33,3% de los casos en la población activa española (incluyendo tanto personas empleadas como desempleadas) son atribuibles a la precariedad laboral, según informó la institución este jueves 21 de noviembre en un comunicado.
La investigación, publicada en la revista Public Health, examina cómo la precariedad laboral afecta la incidencia de la depresión en España. Forma parte del informe Presme, impulsado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Basado en datos ajustados por sexo, edad y origen extranjero de la Encuesta Europea de Salud 2020, el estudio identifica un "mayor riesgo de depresión" en personas que experimentan precariedad laboral y en quienes están desempleadas. Además, señala que este riesgo aumenta "de manera notable" entre mujeres de clases sociales ocupacionales inferiores. También estima los costos económicos asociados a la salud mental vinculados al ámbito laboral.
Los investigadores Joan Benach, Francesc Xavier Belvis, Ferran Muntané y Carles Muntaner destacaron que su análisis evidencia "el profundo impacto de la precariedad laboral en la salud mental y la salud pública". Asimismo, enfatizaron la urgencia de implementar cambios y políticas que mejoren las condiciones del mercado laboral y los entornos de trabajo.
Más investigación
Otro estudio, en este caso de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) junto con el Instituto Catalán de la Salud en la Catalunya Central, que analiza el periodo que va del 2017 al 2022 y publicado en abierto en JMIR Mental Health, ha demostrado con datos que el aterrizaje de las herramientas de salud digital producido en los últimos años ha coincidido con un estallido de diagnósticos por depresión en la atención primaria en Catalunya, en consonancia con lo que ha pasado mundialmente, tal como han advertido organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Elaborado a partir del análisis de datos procedentes del Institut Català de la Salut (ICS), de 2017 a 2022, constata que aumentó en un 86,6 % la prevalencia de la depresión y los trastornos del estado de ánimo, que afectan mucho más a las mujeres (67,2 % en 2017 y 66,6 % en 2022).
Escribe tu comentario