Nochevieja sin riesgos: Consejos para comerse las uvas de forma segura
Con estas recomendaciones, se busca garantizar una Nochevieja segura para todos, especialmente para los grupos de riesgo más vulnerables
La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) ha emitido una alerta para prevenir los riesgos de asfixia y atragantamiento en las celebraciones de Nochevieja. En este sentido, la entidad recomienda encarecidamente que los niños menores de cinco años no coman uvas durante las festividades de fin de año, debido a su tamaño, piel resbaladiza y jugo interior. Estos factores aumentan el riesgo de que los pequeños traguen las uvas sin masticar, lo que podría taponar las vías respiratorias y dificultar la respiración.
Los otorrinolaringólogos también advierten que los frutos secos, las palomitas de maíz, los caramelos duros y las grageas de chocolate son igualmente peligrosos para los niños pequeños, ya que los fragmentos duros pueden obstruir las vías respiratorias. En este sentido, se recomienda ofrecer los frutos secos molidos a los menores de cinco años para minimizar el riesgo.
Para los niños mayores de cinco años, la SEORL-CCC aconseja que las uvas se presenten sin piel, sin pepitas y partidas en trozos pequeños, pero nunca en rodajas, para reducir el riesgo de asfixia. De este modo, se busca asegurar que los niños puedan disfrutar de la tradición de las uvas de Nochevieja sin poner en peligro su salud.
Además de los riesgos para los niños, la SEORL-CCC advierte que las uvas también pueden ser peligrosas para los adultos mayores, especialmente aquellos que padecen disfagia, un trastorno de la deglución que afecta a millones de personas en España, especialmente a partir de los 65 años. Según una revisión publicada en la revista Geriatrics, la incidencia de asfixia en personas mayores es siete veces mayor que en los niños pequeños. La disfagia, que afecta a más de 2,5 millones de personas en España, puede complicar la ingesta de alimentos, aumentando el riesgo de atragantamiento.
Con estas recomendaciones, la SEORL-CCC busca garantizar una Nochevieja segura para todos, especialmente para los grupos de riesgo más vulnerables.
Escribe tu comentario