Catalunya es una de las comunidades con mayor subida de casos de hepatitis A en España
Hasta la semana 46 del año, se han notificado un total de 894 contagios en el conjunto del país
El Ministerio de Sanidad ha informado que en 2024 los casos de hepatitis A han aumentado un 166% respecto al año anterior y un 237% en comparación con 2022. Hasta la semana 46, se han registrado 894 contagios, frente a los 336 y 265 notificados durante el mismo periodo en 2023 y 2022, respectivamente.
Sanidad ha alertado de un "cambio en el patrón epidemiológico", destacando un "aumento significativo" en los casos acumulados durante los últimos 2 años y una "tendencia creciente" en las notificaciones. Sin embargo, ha señalado que los datos disponibles "no son lo suficientemente completos" para determinar las causas de este incremento.
El ministerio ha descartado que el origen del aumento esté relacionado con la importación de casos. En 2024 se notificaron 138 casos importados (16 %), una proporción menor que en 2022 (52 de 259 casos, 20 %) y 2023 (73 de 328 casos, 22 %). También se ha excluido la posibilidad de grandes brotes con una fuente común como causa principal. Este año se registraron 32 brotes, con un total de 105 casos, en comparación con los 12 y 15 brotes notificados en 2022 y 2023, que involucraron 37 y 38 casos, respectivamente. En todos los periodos, el hogar privado fue el principal ámbito de exposición, y solo se reportó un brote de transmisión alimentaria, ocurrido en 2023.
En cuanto a la distribución por sexos, la proporción de hombres frente a mujeres en 2024 fue de 2,12, superior a la de 1,44 en 2022 y 1,31 en 2023. Por edades, las mayores incidencias acumuladas se registraron en los grupos de 25-44 años (razón de 3,29) y 15-24 años (razón de 1,91). En contraste, en los dos años anteriores, especialmente en 2023, las incidencias más altas se concentraron en menores de 15 años.
En cuanto a la forma de transmisión, este año solo se conoce en 99 casos, de los que 39 se debieron al contacto directo persona a persona, 20 al consumo de alimentos contaminados, 13 a la transmisión por vía sexual, siete al consumo de agua y seis a la exposición medioambiental. A su vez, en 14 de los contagios se notificaron varias exposiciones.
El aumento de infecciones ha afectado a la mayoría de las comunidades autónomas, aunque se observan diferencias entre ellas. Andalucía (166), Madrid (161) y Catalunya (114) son las comunidades con más notificaciones, mientras que a la cola se encuentran Asturias y Cantabria (cuatro casos cada una), Ceuta (uno) y Melilla (cero).
Escribe tu comentario