Día Internacional de la Mujer en la Ciencia: ¿Qué se ha hecho y qué falta por hacer?

Esta jornada fue proclamada en 2015, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de promover el acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres en la ciencia, la tecnología y la innovación

|
EuropaPress 5731682 mujer menopausia medico
Dos mujeres médicos, en archivo. Foto: HM

 

Hoy, 11 de febrero, el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y el Día Mundial de la Mujer Médica. Son dos efemérides que visibilizan el papel crucial de las mujeres en estos ámbitos y las barreras que aún enfrentan. El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia fue proclamado en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de promover el acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres en la ciencia, la tecnología y la innovación.

Por su parte, el Día Mundial de la Mujer Médica se celebra en honor a Elizabeth Blackwell, la primera mujer en obtener un título de medicina en la historia moderna, y busca reconocer el trabajo de las mujeres en la medicina y la salud. A pesar de los avances logrados, las cifras y los testimonios evidencian que la brecha de género persiste en estos sectores, con obstáculos que van desde la falta de representación en puestos de liderazgo hasta la discriminación y la invisibilización de sus logros.

 

La mujer catalana en la ciencia

En los centros de investigación de Catalunya, las mujeres representan aproximadamente el 55% en las etapas predoctorales. Sin embargo, esta proporción disminuye significativamente en posiciones de mayor responsabilidad, con solo un 28% de mujeres liderando grupos de investigación en el ámbito de las ciencias de la vida y la salud. A nivel nacional, la proporción de mujeres en el personal investigador se sitúa en torno al 40%.

A medida que las científicas avanzan en sus carreras, enfrentan obstáculos que limitan su progreso hacia posiciones de liderazgo. Un estudio reveló que las mujeres tardan, en promedio, 14 años más que los hombres en alcanzar una cátedra universitaria, evidenciando una clara desigualdad en las oportunidades de promoción. Además, la falta de referentes femeninos en posiciones destacadas perpetúa estereotipos de género y desalienta a las jóvenes a seguir carreras científicas.

Las científicas a menudo enfrentan discriminación tanto cuantitativa como cualitativa. Un informe del CSIC destaca que, aunque las mujeres representan casi el 50% del personal en sus centros, su presencia en los niveles más altos de investigación es solo del 15%. Además, testimonios de investigadoras revelan experiencias de comentarios despectivos, brechas salariales y exclusión de oportunidades profesionales. Un caso reciente en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) expuso denuncias de acoso y abuso de poder, subrayando la necesidad de abordar estas problemáticas de manera urgente.

 

Esther Lozano, del Hospital de Bellvitge: "El techo de cristal sigue presente en la sanidad catalana, pero los programas de liderazgo femenino empiezan a dar frutos"

El acceso a la profesión médica en Catalunya es, en principio, equitativo, pero existen diferencias notables en la representación en cargos de liderazgo. Esther Lozano, referente de igualdad en el Hospital de Bellvitge, ha destacado en exclusiva para CatalunyaPress que en el Institut Català de la Salut (ICS), se han adoptado acciones positivas para corregir los posibles sesgos de género. Desde hace cinco años, se ha implementado el Programa de Lideratge en Femení, que busca impulsar el acceso de las mujeres a cargos de comandamiento en la sanidad pública catalana.

Sin embargo, el techo de cristal sigue presente. En 2019, el 70% del personal del ICS eran mujeres, pero esta proporción se invertía en los puestos directivos. Para combatir esta situación, el ICS ha apostado por programas de mentorización y formación en liderazgo femenino. El Programa d’Expertesa en Lideratge en Femení ha demostrado su eficacia: de la primera edición del 2019, ocho mujeres ascendieron a cargos de alta dirección; en la segunda edición de 2021, fueron doce. La edición de 2024 ha contado con 26 participantes y 11 mentoras, consolidando su impacto en la reducción de la brecha de género en la dirección hospitalaria.

 

Conciliación y derechos laborales

Uno de los principales retos para las mujeres en la medicina es la conciliación entre la vida profesional y personal. Lozano destaca que, en el Hospital de Bellvitge, se han adoptado medidas concretas para abordar esta problemática, en especial para reducir la bretxa salarial indirecta derivada de la maternidad. Gracias a la aplicación del III Acord de la Mesa Sectorial de Negociació de Sanitat, se han introducido mejoras significativas, como la ampliación de los cálculos de retribución para mujeres en situación de maternidad, adopción o lactancia natural.

Otras medidas incluyen la exención de jornada complementaria para trabajadoras embarazadas, asegurando que la atención hospitalaria no se vea afectada mientras se respeta su bienestar. También se han implementado compensaciones económicas para aquellas que deban reducir su carga laboral por motivos de salud relacionados con el embarazo o la maternidad.

 

Pioneras en la medicina y la ciencia en Catalunya

En el siglo XIX, Dolors Aleu i Riera se convirtió en la primera mujer licenciada en Medicina en España. Nacida en Barcelona en 1857, Aleu superó numerosas barreras para obtener su título en 1882 y ejercó como médica durante 25 años en la ciudad, especializándose en ginecología y pediatría. Su trayectoria es un ejemplo de determinación y rompe con los estereotipos de su época.

Otra figura destacada es Maria Assumpció Català i Poch, quien en 1970 se convirtió en la primera mujer en obtener un doctorado en Ciencias en la Universidad de Barcelona. Su trabajo en astronomía y su dedicación a la docencia abrieron camino para futuras generaciones de científicas en Catalunya.

Para mitigar las desigualdades, es esencial implementar políticas que promuevan la igualdad de género en la ciencia y la medicina. Como ha recalcado recientemente Carmen García, profesora de investigación del CSIC, es fundamental evaluar continuamente estas políticas para garantizar su efectividad. Además, es crucial fomentar la educación en igualdad de género desde edades tempranas y asegurar que los estudios científicos consideren las diferencias de género.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA