Estamos viviendo una "auténtica revolución" en la detección temprana del cáncer, según una experta

Así lo ha asegurado la directora de Diagnóstico por Imagen y Terapias Avanzadas de Siemens Healthineers, María de Oyarzábal

|
EuropaPress 6494366 doctor antonio medina urologo vithas sevilla intervencion robot da vinci
Estamos viviendo una "auténtica revolución" en la detección temprana del cáncer, según una experta. Foto: Vithas

 

La directora de Diagnóstico por Imagen y Terapias Avanzadas de Siemens Healthineers, María de Oyarzábal, ha resaltado este martes que actualmente se está viviendo una "auténtica revolución" tecnológica en el ámbito de la detección temprana del cáncer y de los tratamientos oncológicos.

"Tengo la sensación de que estamos viviendo una auténtica revolución, estamos dando pasos de gigante tanto en la detección temprana como en tratamientos", ha manifestado De Oyarzábal durante un encuentro virtual con la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva.

Durante el evento, la especialista ha hablado sobre las principales novedades que han marcado la diferencia a la hora de luchar contra el cáncer en los últimos años, como el conteo de fotones, una herramienta de tomografía computarizada que permite una detección "mucho más temprana y más precisa", pues permite ver lesiones con una mayor resolución y, por tanto, verlas en una fase en las que aún son más pequeñas.

Esta técnica también ofrece menores dosis de radiación para los pacientes, permitiendo diferenciar entre el tejido sano y tumoral, y evaluar si el tratamiento está siendo efectivo desde el principio del mismo.

Otros equipos novedosos son los PET-TAC, que juntan las capacidades de un tomógrafo por emisión de positrones (PET) y un tomógrafo axial computarizado (TAC), ofreciendo información tanto morfológica como fisiológica, y que permitirán detectar las lesiones tumorales en una fase "mucho más temprana".

Los tratamientos guiados por imagen también están experimentando grandes avances, y se trata de procedimientos "menos invasivos" que permiten una recuperación más rápida, tales como la ablación por radiofrecuencia o ablación por microondas; la crioablación, que usa temperaturas muy bajas; o ablaciones intraarteriales, como la quimioembolización y la radioembolización, que se practican en salas de intervencionismo.

"Vamos a empezar mucho más pronto (los tratamientos) y vamos a ir solo a lo enfermo. Y además vamos a poder ver si el tratamiento está siendo efectivo o no más pronto, (...) si el tratamiento no está siendo efectivo hay que saberlo cuanto antes para poder corregir y cambiar", ha añadido De Oyarzábal.

Muchos de estos avances están relacionados con el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), cuya implementación en medicina posibilita realizar diagnósticos más precisos, personalizar los tratamientos de cada paciente, optimizar los procesos y reducir los tiempos de espera.

Para su integración en este ámbito, primero se tienen en cuenta los datos que se van a necesitar, con los que después se desarrolla un modelo computacional que compara esos datos sanitarios del paciente con la probabilidad de que se produzca un resultado clínico, tras lo que se comienza a entrenar al algoritmo.

Este entrenamiento depende de la cantidad de los datos que se pueden utilizar y su calidad; una vez concluye esta fase, se realiza una validación de los algoritmos para comprobar los beneficios, su seguridad y el cumplimiento de la normativa.

De Oyarzábal ha subrayado que, para un uso más óptimo de los datos y que estos sean de mayor calidad, la interoperabilidad de los sistemas es "vital", de modo que se puedan compartir entre la sanidad pública y privada, entre comunidades autónomas e incluso entre los distintos países de la Unión Europea, lo que evitará duplicidad de pruebas y se acelerarán tanto los diagnósticos como los tratamientos.

El uso de la IA a la hora de abordar estos datos también es de gran importancia, pues facilitará integrar las distintas fuentes de datos del paciente, y se podrá "generar un beneficio" tanto en el diagnóstico como en la selección del tratamiento a seguir.

"Hoy en día ya prácticamente todos los equipos de diagnóstico por imagen que salen al mercado están incorporando soluciones de inteligencia artificial que forman una parte intrínseca del equipo. Y luego hay que tener en cuenta que, una vez que están desplegadas estas soluciones, hay que monitorizarlas constantemente y seguirlas desarrollando para que sigan el paso de los avances que está habiendo en la medicina y en la técnica", ha expresado la experta.

De cara al futuro, De Oyarzábal ha señalado que se está trabajando en el "gemelo digital", que consiste en la recreación virtual del paciente, incluidos sus órganos, para saber qué respuesta va a tener al tratamiento, poder predecirlo antes de aplicárselo e incluso llegar predecir enfermedades en función de los datos que se tienen.

"Uno de los mayores retos que se nos plantea ahora es que la tecnología avanza tan rápido que tenemos que digerir este avance, poder implementarlos y que los profesionales puedan adaptarse", ha agregado.

De Oyarzábal ha recordado que, mientras que en el pasado los equipos se desarrollaban pensando en que fueran "los más potentes", ahora se están diseñando mientras se piensa en la experiencia del paciente y en su uso por parte de los profesionales.

"Si un paciente está tranquilo en el equipo, va a colaborar mejor en la respiración, se va a quedar más quieto y las imágenes van a ser mejores. Y si a un profesional le resulta cómodo de utilizar el equipo, va a poder atender mejor al paciente, porque va a necesitar menos tiempo en estar cacharreando el equipo y va a simplificar su uso", ha explicado.

Este tipo de diseños son especialmente importantes para los niños, a quienes ciertas pruebas les puede generar angustia en un entorno en el que en muchas ocasiones no pueden estar acompañados de sus padres, por lo que "es importante en los niños la preparación previa, porque va a influir muchísimo luego en el resultado, en que se queden quietos, en que colaboren".

En ese sentido, ha destacado que han desarrollado un TAC y una resonancia de juguete, para que el niño pueda hacer un TAC a un peluche y ver cómo se hace o qué es.

Por otro lado, la especialista ha recordado que en el diseño de estos equipos también influye tanto la sostenibilidad ambiental como la idea de equidad en la sanidad, de forma que sea "para todos y en todas partes"; desde un primer momento ya se piensa en cuál va a ser el impacto ambiental del equipo durante su ciclo de vida y cómo se van a reutilizar o deshacer sus componentes.

En relación con el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra este martes, De Oyarzábal ha repasado las iniciativas de la compañía al respecto, que realiza tanto en colegios como dentro de la propia empresa.

Una de ellas es 'Tu yo del mañana', por la que reciben a alumnos de cuarto de la ESO, quienes visitan la empresa y se les explica en qué consiste o qué tipo de puestos pueden desarrollar en ella, de forma que tanto los niños como las niñas con "inquietudes" en estos sectores puedan ver qué trabajos pueden realizar.

En el caso de las universidades, Siemens Healthineers tiene relación con numerosas escuelas de ingeniería en las que las mujeres que ejercen como líderes de la empresa explican cómo ha sido su desarrollo, de forma que puedan inspirar a otras mujeres que quieran seguir un camino similar.

"Tenemos programas de estudiantes en prácticas que vienen a la empresa, están un tiempo con nosotros y participamos en distintos foros de empleo con universidades; o vienen estudiantes que han realizado ingeniería biomédica, ingeniería informática y pueden hablar con mujeres de la empresa que han desarrollado las mismas carreras para que vean en qué están trabajando", ha añadido.

Dentro de la empresa también hay acciones en materia de formación y desarrollo profesional, para garantizar la igualdad de género y la igualdad de acceso a determinados puestos.

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA