Alerta por la salud mental de los adolescentes: ciberacoso, sextorsión y exposición a contenido perjudicial
La 1ª JCSMA de APSAE dejó en evidencia la urgencia de seguir trabajando en la prevención, detección y tratamiento de los problemas de salud mental en jóvenes
La Asociación para la Salud y el Bienestar en la Adolescencia y la Infancia (APSAE) celebró con gran éxito su 1ª Jornada Científica sobre Salud Mental en el Adolescente, un evento que reunió a destacados expertos en psiquiatría, neurociencia y salud mental juvenil para abordar los principales desafíos que enfrentan los jóvenes en la actualidad.
Urgencia de abordar la salud mental juvenil
La jornada comenzó con la apertura institucional a cargo de la Dra. Nora Ruggieri Rodríguez, presidenta de APSAE, y el Dr. Joan Guàrdia Olmos, rector de la Universitat de Barcelona. En su intervención, la Dra. Ruggieri Rodríguez destacó la necesidad de visibilizar los problemas de salud mental en los adolescentes y fortalecer los recursos de prevención y tratamiento. “Es fundamental que la sociedad, las familias y las instituciones trabajemos juntas para generar espacios de apoyo y detección temprana”, señaló.
Por su parte, el Dr. Guàrdia Olmos enfatizó la importancia de la investigación y la educación en el campo de la salud mental juvenil. “Los avances científicos nos han permitido comprender mejor los trastornos psicológicos en la adolescencia, pero aún queda mucho por hacer para aplicar este conocimiento en políticas efectivas de salud pública”, afirmó.
Redes sociales: un arma de doble filo para la salud mental juvenil
La primera mesa redonda abordó el impacto de las redes sociales y la tecnología en la salud mental de los adolescentes. El Dr. Josep Matalí Costa, jefe de Psicología del Hospital Sant Joan de Déu y asesor en redes sociales del Departamento de Salud, expuso cómo el uso excesivo de pantallas afecta el bienestar psicológico de los jóvenes. “Las redes sociales pueden ser una fuente de conexión social, pero también generan ansiedad, problemas de autoestima y alteraciones del sueño”, explicó Matalí Costa. Señaló que el desafío actual es enseñar a los adolescentes a utilizar la tecnología de manera saludable, estableciendo límites en el tiempo de uso y fomentando la interacción social fuera del mundo digital.
La Dra. Rosa Calvo Escalona, psiquiatra infantojuvenil del Hospital Clínic de Barcelona, complementó la ponencia abordando la protección digital y la vulnerabilidad de los jóvenes en internet. “Nos enfrentamos a un aumento de casos de ciberacoso, sextorsión y exposición a contenido perjudicial. Es imprescindible que los padres y educadores conozcan los riesgos y ayuden a los adolescentes a navegar de forma segura”, advirtió.
Trastornos neurológicos: desafíos en el diagnóstico y tratamiento
Otro de los bloques clave de la jornada fue la mesa sobre patología neurológica en adolescentes, en la que se discutieron trastornos como la cefalea tensional, la epilepsia y el autismo.
El Dr. Miguel Ángel Hernández Latorre, jefe de la Unidad de Neuropediatría del Hospital HM Nens, explicó que la cefalea tensional es una de las principales causas de ausentismo escolar en adolescentes. “El estrés, la falta de sueño y el uso excesivo de pantallas están incrementando los casos de cefalea en jóvenes. Es fundamental un abordaje multidisciplinario que incluya cambios en el estilo de vida, terapia psicológica y, en algunos casos, tratamiento farmacológico”, señaló.
Por otro lado, el Dr. Segundo Vargas, pediatra y neurólogo infantil, expuso los retos del diagnóstico y tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). “Muchos adolescentes con TEA llegan a la consulta sin un diagnóstico claro, lo que retrasa las intervenciones necesarias. La identificación temprana es clave para mejorar la calidad de vida y la integración social de estos jóvenes”, explicó.
TDAH, suicidios como llamada a la acción y transtornos alimentarios
En la segunda parte de la jornada, la Dra. Fernanda Espinosa, psiquiatra infantojuvenil del CEDIAP, abordó los trastornos del comportamiento en adolescentes, con especial enfoque en el TDAH y el autismo. Subrayó la alta comorbilidad entre el TDAH y otros problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión, y destacó la necesidad de un enfoque integral en su tratamiento.
Por su parte, la Dra. Àngels Escorsell, gastroenteróloga y responsable de la Comisión Delegada del Programa de Protección Social del COMB, explicó las prestaciones y ayudas para familias con hijos que tienen trastornos del neurodesarrollo o salud mental. “Es fundamental que las familias conozcan los recursos a su disposición para garantizar el acceso a terapias y apoyo especializado”, afirmó.
La Lic. Ester Ricós Carrillo, coordinadora especialista en Salud Mental del Adolescente en ITA, ofreció una de las intervenciones más impactantes de la jornada, abordando la depresión, la autolesión y el suicidio en adolescentes. “Las tasas de suicidio juvenil han aumentado en los últimos años, y la detección precoz de los signos de alerta es crucial. Padres, docentes y profesionales deben estar atentos a cambios en el comportamiento, aislamiento o expresiones de desesperanza en los jóvenes”, subrayó.
Para finalizar las ponencias, se concluyó con los llamados trastornos de la conducta alimentaria, a cargo de la Lic. Silvia Fernández Millas, coordinadora de la Unidad de Salud Mental del Hospital HM Nens-ITA. “Los casos de anorexia, bulimia y trastorno por atracón han aumentado significativamente en los últimos años, en parte debido a la influencia de las redes sociales y la presión estética”, advirtió.
Compromiso hacia el futuro
La jornada concluyó con las palabras del Dr. Gustavo Tolchinsky Wiesen, secretario de la Junta de Govern del Col·legi de Metges de Barcelona, quien destacó la importancia de seguir promoviendo espacios de discusión e implementación de políticas en salud mental juvenil. “Este evento demuestra que hay una creciente preocupación por el bienestar psicológico de nuestros adolescentes, pero necesitamos más recursos, formación y estrategias de intervención para hacer frente a esta crisis”, concluyó.
Escribe tu comentario